Neurodesarrollo infantil y autismo: características normales y signos de alarma en el niño menor de tres años
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.152Palabras clave:
autismo, neurodesarrollo, infancia, signosResumen
PROBLEMA: la atención al desarrollo neurocognitivo en infancia es crucial en identificación temprana de trastornos del espectro autista (TEA) puesto que se comprenden características normales del desarrollo y signos de alarma. OBJETIVO: establecer, en aplicación de dos instrumentos de evaluación cuantitativos, la correlación de deficiencias entre neurodesarrollo y autismo para detectarlo de manera prematura. METODO: el método de estudio es cuantitativo correlacional con enfoque analítico para la construcción teórica con base a casos estudiados y revisión bibliográfica. RESULTADOS: los resultados de este estudio indican una fuerte correlación negativa entre las puntuaciones entre instrumentos utilizados: ADOS-2 y Test de Desarrollo de Bayley. A partir de las medias de series en datos obtenidos, los principios de la analogía inversa que se caracterizó, en el caso de ADOS-2 el promedio es de 15.46 puntos en escala de 1 a 24 puntos, siendo este arriba del 50% se considerarse alto y en el Test de desarrollo de Bayley con una media de 29.1 puntos se desarrolló bajo, toda puntuación por debajo de 50 puntos la media se consideraría baja. CONCLUSIÓN: la correlación negativa tan cercana a -1 entre las puntuaciones de ADOS-2 y el Test de desarrollo de Bayley correspondiente a -0.811 indica que, a mayores indicios de desarrollo deficiente o retrasos en el desarrollo cognitivo, motor y/o del lenguaje existen mayores probabilidades de diagnóstico autismo.
Descargas
Citas
Arévalo J. (2022). La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional en niños con autismo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638041
Cordero M. (2020). Métodos diagnósticos para el trastorno del espectro autista en edad preescolar.https://dspace.ucacue.edu.ec/items/8823779c-6b88-45a9-8253 52b074767d50
Ignacio M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802019000200003&script=sci_arttext
Jaramillo P. (2019). Perspectiva histórica del trastorno del espectro autista. https://doi.org/10.22379/24224022405 DOI: https://doi.org/10.22379/24224022405
Louengas R. (2020). Afectaciones en el Desarrollo Psicosocial en Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en Condiciones de Virtualidad y Alternancia a Raíz de la Covid-19. Revisión Sistemática. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11720
López I. (2019). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos.https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trastornos-del-neurodesarrollo-donde-estamosS071686402200075X
Monje J. (2021). Rol de la familia en la atención de niños con Trastorno Espectro Autista: Un nexo indisoluble. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908 DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908
Ovalle M. (2019). Beneficio en el desempeño ocupacional a través de tres enfoques de intervención en el autismo, una mirada ocupacional. https://hdl.handle.net/10893/21641.
Ramírez J. (2019). Autoeficacia de cuidadores familiares de niños/as con trastornos del espectro autista: revisión integrativa. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/99 DOI: https://doi.org/10.36789/sanus.vi7.99
Ríos J. (2021). Herramientas de evaluación psicomotriz en el trastorno del espectro autista. https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202109127/es/
Rudimar D. (2020). Evolución de los niños con retraso del desarrollo y conductas del espectro autista. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802013000500004&script=sci_arttext&tlng=pt
Sellier, E.; McIntyre, S.; Smithers-Sheedy, H.; Platt, M.J.; SCPE and ACPR Groups (2020). Redes europeas y australianas de vigilancia de la parálisis cerebral trabajando juntas para la investigación colaborativa. Neuropediatrics 2020, 51, 105–112. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31910452/ DOI: https://doi.org/10.1055/s-0039-3402003
Tuchman, R. (2020). Neurodesarrollo y Autismo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802019000200002
Valencia M. (2019). Valoración psicopedagógica del desarrollo emocional en niños con trastornos del espectro autista. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9989.
Zablotsky, B.; Black, L.I.; Maenner, M.J.; Schieve, L.A.; Danielson, M.L.; Bitsko, R.H.; Blumberg, S.J.; Kogan, M.D.; Boyle, C.A. (2019). Prevalencia y tendencias de las discapacidades del desarrollo entre los niños en los Estados Unidos: 2009–2017. Pediatrics 2019, 144, e20190811. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31558576/ DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2019-0811
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Asunción Edelmira Recinos Hidalgo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).