Neurodesarrollo infantil y autismo: características normales y signos de alarma en el niño menor de tres años

Autores/as

  • Asunción Edelmira Recinos Hidalgo Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.152

Palabras clave:

autismo, neurodesarrollo, infancia, signos

Resumen

PROBLEMA: la atención al desarrollo neurocognitivo en infancia es crucial en identificación temprana de trastornos del espectro autista (TEA) puesto que se comprenden características normales del desarrollo y signos de alarma. OBJETIVO: establecer, en aplicación de dos instrumentos de evaluación cuantitativos, la correlación de deficiencias entre neurodesarrollo y autismo para detectarlo de manera prematura. METODO: el método de estudio es cuantitativo correlacional con enfoque analítico para la construcción teórica con base a casos estudiados y revisión bibliográfica. RESULTADOS: los resultados de este estudio indican una fuerte correlación negativa entre las puntuaciones entre instrumentos utilizados: ADOS-2 y Test de Desarrollo de Bayley. A partir de las medias de series en datos obtenidos, los principios de la analogía inversa que se caracterizó, en el caso de ADOS-2 el promedio es de 15.46 puntos en escala de 1 a 24 puntos, siendo este arriba del 50% se considerarse alto y en el Test de desarrollo de Bayley con una media de 29.1 puntos se desarrolló bajo, toda puntuación por debajo de 50 puntos la media se consideraría baja. CONCLUSIÓN:  la correlación negativa tan cercana a -1 entre las puntuaciones de ADOS-2 y el Test de desarrollo de Bayley correspondiente a -0.811 indica que, a mayores indicios de desarrollo deficiente o retrasos en el desarrollo cognitivo, motor y/o del lenguaje existen mayores probabilidades de diagnóstico autismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Asunción Edelmira Recinos Hidalgo, Universidad de San Carlos de Guatemala

Psicóloga clínica con especialidad en primera infancia, contando con una maestría en neurodesarrollo por la universidad estatal de Colorado en Estados Unidos, proceso de tesis de maestría en psicoterapia Infanto/juvenil, actualmente estudiante del técnico en terapia de lenguaje audición y voz, y de la maestría en neurociencias con énfasis en cognición.

Citas

Arévalo J. (2022). La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional en niños con autismo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638041

Cordero M. (2020). Métodos diagnósticos para el trastorno del espectro autista en edad preescolar.https://dspace.ucacue.edu.ec/items/8823779c-6b88-45a9-8253 52b074767d50

Ignacio M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802019000200003&script=sci_arttext

Jaramillo P. (2019). Perspectiva histórica del trastorno del espectro autista. https://doi.org/10.22379/24224022405 DOI: https://doi.org/10.22379/24224022405

Louengas R. (2020). Afectaciones en el Desarrollo Psicosocial en Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en Condiciones de Virtualidad y Alternancia a Raíz de la Covid-19. Revisión Sistemática. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11720

López I. (2019). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos.https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trastornos-del-neurodesarrollo-donde-estamosS071686402200075X

Monje J. (2021). Rol de la familia en la atención de niños con Trastorno Espectro Autista: Un nexo indisoluble. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908 DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908

Ovalle M. (2019). Beneficio en el desempeño ocupacional a través de tres enfoques de intervención en el autismo, una mirada ocupacional. https://hdl.handle.net/10893/21641.

Ramírez J. (2019). Autoeficacia de cuidadores familiares de niños/as con trastornos del espectro autista: revisión integrativa. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/99 DOI: https://doi.org/10.36789/sanus.vi7.99

Ríos J. (2021). Herramientas de evaluación psicomotriz en el trastorno del espectro autista. https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202109127/es/

Rudimar D. (2020). Evolución de los niños con retraso del desarrollo y conductas del espectro autista. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802013000500004&script=sci_arttext&tlng=pt

Sellier, E.; McIntyre, S.; Smithers-Sheedy, H.; Platt, M.J.; SCPE and ACPR Groups (2020). Redes europeas y australianas de vigilancia de la parálisis cerebral trabajando juntas para la investigación colaborativa. Neuropediatrics 2020, 51, 105–112. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31910452/ DOI: https://doi.org/10.1055/s-0039-3402003

Tuchman, R. (2020). Neurodesarrollo y Autismo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802019000200002

Valencia M. (2019). Valoración psicopedagógica del desarrollo emocional en niños con trastornos del espectro autista. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9989.

Zablotsky, B.; Black, L.I.; Maenner, M.J.; Schieve, L.A.; Danielson, M.L.; Bitsko, R.H.; Blumberg, S.J.; Kogan, M.D.; Boyle, C.A. (2019). Prevalencia y tendencias de las discapacidades del desarrollo entre los niños en los Estados Unidos: 2009–2017. Pediatrics 2019, 144, e20190811. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31558576/ DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2019-0811

Descargas

Publicado

15-07-2024

Cómo citar

Recinos Hidalgo, A. E. (2024). Neurodesarrollo infantil y autismo: características normales y signos de alarma en el niño menor de tres años. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 4(2), 189–200. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.152

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.