Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC es una revista científica arbitrada por pares, miembros del Comité Científico de Revisión y Arbitraje externo, de publicación semestral, cuyo objetivo es difundir en acceso abierto a nivel nacional como internacional, artículos científicos del campo multidisciplinario, internos y externos a nuestra entidad editora. Los manuscritos publicados en la revista son originales e inéditos y forman parte de la misión del Centro Universitario de Zacapa de difundir la ciencia a nivel nacional e internacional.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en las <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://drive.google.com/drive/folders/1RGpbzefQcV3Uoy_BLEqyaFhTotbDjXqI?usp=sharing">directrices editoriales</a></strong></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> las cuales incluyen la plantilla para facilitar la escritura. El proceso de evaluación es por pares doble ciego. </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><strong>El llamado a publicar es abierto</strong>.</span><strong><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></strong><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> El proceso de arbitraje, aceptación y publicación será aproximadamente de 3 a 9 meses, dependerá del tiempo que los autores devuelvan correcciones sugeridas por los árbitros. </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista, para atender dudas y enviar manuscrito escriba al correo <strong>[email protected]</strong></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución CC BY 4.0 Internacional. </a></span></p> <p> <img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</span></p> Centro Universitario de Zacapa es-ES Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2789-4681 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> Neurobiofisiología de trastorno del lenguaje asociado a evento cerebrovascular https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/110 <p><strong>PROBLEMA:</strong> trastorno del lenguaje asociado a un evento cerebrovascular en adultos. <strong>OBJETIVO:</strong> describir la neurobiofisiología de un trastorno del lenguaje asociado a un evento cerebrovascular en adultos, para entender las consecuencias clínicas de una lesión en las áreas responsables del lenguaje y el proceso de rehabilitación.&nbsp; <strong>MÉTODO: </strong>para este estudio se realizó una investigación científica que se sustenta con base a la revisión bibliográfica de diversas fuentes primarias y secundarias en virtud de conocer los hallazgos encontrados sobre el problema. <strong>RESULTADOS: </strong>el desequilibrio en la homeostasis de la mitocondria asociado a situaciones como el envejecimiento, provoca una carga alta de estrés oxidativo originado por los radicales libres, lo cual aumenta el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular y presenta daños en el área de Broca y Wernicke con secuelas en la comunicación; estos daños se reducen a través de un proceso de neurorehabilitación al utilizar estrategias como las del método Kabat y Bobath que estimulan la plasticidad neuronal a través de actividades sensoriomotoras con rutinas diarias de reeducación. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las personas que han sufrido un evento cerebrovascular, presentan déficit en la producción y comprensión del lenguaje y corren el riesgo de padecer nuevamente uno de estos eventos; a menos que se implementen las recomendaciones efectivas de prevención y rehabilitación, se puede evitar otra complicación cerebrovascular y disminuir las dificultades.</p> Hermelinda Aceituno Arana Sandra Nineth Cugúa López Ligia Marcela Martínez Leal Nancy Liseth Tobar Vargas Derechos de autor 2024 Hermelinda Aceituno Arana, Sandra Nineth Cugúa López, Ligia Marcela Martínez Leal, Nancy Liseth Tobar Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 1 14 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.110 Cribado neurocognitivo en familiares de personas con deterioro cognitivo https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/111 <p><strong>PROBLEMA: </strong>el sedentarismo y/o baja actividad física está relacionado con casos de deterioro cognitivo leve en personas adultas, no asociados a la edad. <strong>OBJETIVO:</strong> determinar la relación entre el deterioro cognitivo leve, y el sedentarismo en adultos, familiares de pacientes geriátricos con deterioro cognitivo diagnosticado. <strong>MÉTODO:</strong> se eligieron familiares de pacientes geriátricos con deterioro cognitivo diagnosticado, en edades comprendidas entre los 30-60 años de edad, aplicándoseles el Cuestionario Internacional de Actividad Física para medir la actividad física y la evaluación cognitiva de Montreal para identificar deterioro cognitivo leve. <strong>RESULTADOS: </strong>no se encuentra relación significativa entre la baja actividad física y la aparición del deterioro cognitivo leve. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>se concluye que no hay relación significativa entre deterioro cognitivo y baja actividad física, pero sí signos de alarma para la población entre 40-60 años en quienes se encontraron deterioro cognitivo leve, especialmente en el dominio de memoria, fluidez verbal, cálculo y habilidades visoespaciales, los cuales podrían estar asociados a una baja escolarización.</p> Julissa Mariela de León Rivas Claudia Rocío González Joachín Darinka Gabriela Cruz Cojulún Derechos de autor 2024 Julissa Mariela de León Rivas, Claudia Rocío González Joachín, Darinka Gabriela Cruz Cojulún https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 15 23 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.111 Un vistazo neurocientífico a la discapacidad auditiva https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/112 <p><strong>PROBLEMA: </strong>¿cómo explicar desde la perspectiva neurocientífica la discapacidad auditiva y su tratamiento?<strong> OBJETIVO: </strong>identificar la estructura neuroanatómica y función neurofisiología de la discapacidad auditiva y su tratamiento <strong>MÉTODO: </strong>se llevó a cabo una exploración de la literatura académica compuesta por artículos científicos y libros de referencia. <strong>RESULTADOS: </strong>la discapacidad auditiva puede deberse a diversas causas de las cuales son malformaciones en el oído externo y medio lo cual dificulta la conducción adecuada del sonido; daños en células sensoriales o nervio auditivo los cuales se encuentran en el oído interno esto provoca que la información no se transmita correctamente al cerebro; factores genéticos que afectan el desarrollo o la función del sistema auditivo y las lesiones o enfermedades que pueden causar daños en el sistema auditivo. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>según lo evidenciado en los resultados cada persona que tiene una discapacidad auditiva debe de buscar y tener acceso a tratamientos y servicios adaptables a sus necesidades, teniendo en cuenta diferentes factores como, causas, edad, tiempo, entre otros, esto con la intención de brindar una calidad de vida que merece todo ser humano.</p> Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval Angel David Cubur Pérez Gloria Analí Cuá Sac Brenda Lizeth Briones Ramírez Derechos de autor 2024 Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval , Angel David Cubur Pérez , Gloria Analí Cuá Sac , Brenda Lizeth Briones Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 24 36 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.112 Evolución del Neurodesarrollo: un proceso de cambio continuo en las etapas del ser humano https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/113 <p><strong>PROBLEMA:</strong> describir la evolución del Neurodesarrollo y Neurodegeneración en el ser humano. <strong>OBJETIVO:</strong> conocer el proceso desde el Neurodesarrollo hasta la neurodegeneración en las etapas del ser humano. <strong>MÉTODO:</strong> el objeto del estudio es describir los cambios que se presentan en el desarrollo del ser humano, como factores biológicos neuronales, sociales, cognitivos, entre otros. Por lo que el diseño de este estudio fue mediante la recopilación teórica de fuentes bibliográficas primarias donde se encontraron, datos verídicos de artículos científicos los cuales han sido analizados, según la evolución cerebral en el individuo. <strong>RESULTADOS:</strong> de la información recopilada se determinó que el proceso de las etapas del ser humano se encuentra que en el neurodesarrollo se observa un proceso de maduración y en la neurodegeneración un proceso de deterioro en las capacidades neuronales, cognitivas y físicas en el ser humano. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la neurociencia aporta las bases en las cuales describen los cambios y procesos en la evolución del ser humano.</p> Keyla Azucena Guix Leonardo Sandy Lorely Cordón Lemus Yuliana Mishell Herrera Galán Derechos de autor 2024 Keyla Azucena Guix Leonardo , Sandy Lorely Cordón Lemus , Yuliana Mishell Herrera Galán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 37 47 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.113 Consecuencias neurocognitivas y confinamiento, en mayores de 60 años en Cobán https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/114 <p><strong>PROBLEMA</strong>: las condiciones de estrés a las que fue sometida la población de 60 años en adelante, como consecuencia del confinamiento y distanciamiento social, así como la disminución de su funcionalidad en varios ámbitos, durante la pandemia de la COVID-19 puede devenir en síntomas de depresión o alteraciones en el sueño. <strong>OBJETIVO:</strong> describir la situación de salud emocional, alteraciones de sueño y el contexto sociodemográfico, post pandemia, en adultos mayores que residen en Cobán y que no reciben atención en salud mental. <strong>MÉTODO:</strong> encuesta electrónica de tipo cuantitativo experimental y de alcance descriptivo con la que se evalúan las condiciones de aumento o bajada del peso, condiciones sociodemográficas y contagio de la COVID-19 de 73 personas. Así mismo, se aplica la prueba PHQ-9, un autoinforme que evalúa la presencia de síntomas depresivos y alteraciones en el sueño. <strong>RESULTADOS:</strong> el 45% de los adultos mayores de 60 años tiene problemas para conciliar el sueño o le cuesta permanecer dormido o duerme demasiado. También, el 94% de las personas que dijeron tener falta de concentración salió positivo de COVID-19. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se encontró que el deterioro cognitivo manifestado en la falta de concentración o atención tiene una relación directa con el contagio de COVID-19.</p> Arely Marisol Zea Wellmann Derechos de autor 2024 Arely Marisol Zea Wellmann https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 48 61 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.114 Implicaciones de obesidad en el adulto mayor institucionalizado en un asilo de Huehuetenango https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/115 <p><strong>PROBLEMA:</strong> la obesidad en el adulto mayor representa un riesgo para su salud, su función ,&nbsp; su desarrollo y el desempeño de sus funciones entre otras enfermedades crónicas siendo un riesgo de morbilidad, ya que dichos adultos mayores no están exentos de presentar sobrepeso u obesidad siendo el <strong>OBJETIVO:</strong> la implicación de la obesidad en el adulto mayor institucionalizado en un asilo de Huehuetenango<strong> MÉTODO:</strong> estudio cuantitativo descriptivo, a través de instrumentos de investigación con boletas de recolección de datos y una tabla de IMC , para medir índice de la masa corporal, para determinar si hay obesidad en dicha población; dando como <strong>RESULTADOS:</strong>&nbsp; es bajo el porcentaje de adultos mayores que presentaron sobrepeso y obesidad, por lo que los adultos mayores institucionalizados <strong>CONCLUSIÓN:</strong> según&nbsp; el estudio realizado evidenció que no padecen de obesidad basado en la tabla del IMC por tanto se encuentran en un rango adecuado a su peso y talla. Reflejando resultados donde el adulto mayor está en una institución donde le brindan los cuidados adecuados para que tengan calidad de vida; aun así, conforme a su estado educacional que es muy bajo y la separación de su pareja, el estar fuera del área familiar, eso no impide que ellos tengan una vida saludable, confortable y segura.</p> Esvin Roderico López Gómez Ana Maribel Jiménez Texaj Brenda Karina Panseits Rojas Derechos de autor 2024 Esvin Roderico López Gómez, Ana Maribel Jiménez Texaj, Brenda Karina Panseits Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 62 75 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.115 Efectos nocivos del uso de la tecnología en la cognición de los adultos mayores https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/116 <p><strong>PROBLEMA:</strong> el manejo de la tecnología ha sido un gran reto para adultos mayores en estos tiempos. Acostumbrarse, aprender y desarrollar su vida diaria en la tecnología, puede generar efectos que son necesarios entender para comprender todo proceso neuronal. <strong>OBJETIVO:</strong> reconocer repercusiones negativas que genera la tecnología y sus exigencias en la cognición de adultos mayores. <strong>MÉTODO:</strong> la investigación cuantitativa es un método científico enfocado en obtener datos numéricos para analizar y generalizar una población grande. Se pretende encontrar los desafíos de la tecnología y las repercusiones negativas en los adultos mayores mediante estudio de casos, siendo una investigación profunda de uno o varios casos; eventos, programas, grupos o comunidades, con el objetivo de comprender su complejidad y particularidad. <strong>RESULTADOS:</strong> indican que el uso de la tecnología no afecta negativamente la cognición de adultos mayores. Evidencia que el uso de la tecnología, puede tener efectos positivos en el funcionamiento cognitivo en adultos mayores. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la evidencia científica de la investigación concluye que el uso adecuado de la tecnología no afecta negativamente la cognición en esta población. La tecnología puede tener un impacto positivo en el funcionamiento cognitivo proporcionando oportunidades de estimulación mental, así como mejoras en la independencia y la calidad de vida. Brindar apoyo necesario, como capacitación y asistencia técnica, los adultos mayores pueden disfrutar beneficios de la tecnología sin afectar su nivel cognitivo.</p> José Ernesto Ramírez Ovalle María Inés Elgueta Godoy Bartolo Yojcom Chavajay Derechos de autor 2024 José Ernesto Ramírez Ovalle, María Inés Elgueta Godoy, Bartolo Yojcom Chavajay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 76 86 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.116 Prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos en adultos mayores institucionalizados diagnosticados con demencia https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/117 <p><strong>PROBLEMA: </strong>conocer la prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos de los adultos mayores institucionalizados.<strong> OBJETIVO</strong>: determinar la prevalencia de los síntomas neuropsiquiátricos en los adultos mayores con demencia institucionalizados en un centro geriátrico. <strong>MÉTODO:</strong> estudio descriptivo de corte transversal de los síntomas neuropsiquiátricos predominantes en la población adulto mayor institucionalizada. <strong>RESULTADOS:</strong> el rango etario predominante en la población de estudio estuvo comprendido entre las edades de 65 años en adelante, se tomó la muestra de 25 adultos mayores, siendo 7 participantes masculinos (28%) y 18 femeninos (72%%). Analizando los resultados del parámetro de síntomas neuropsiquiátricos se encontró prevalencia de los siguientes síntomas neuropsiquiátricos: ansiedad, delirios y alucinaciones. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>se encontró dentro del proceso estadístico similitudes en cuanto a dos síntomas neuropsiquiátricos en los diagnósticos de demencia los cuales son delirios y alucinaciones, los cuales fueron los predominantes dentro de los diferentes grupos.</p> Rocio Michelle Ramírez López Joseline Daniela Noj García Derechos de autor 2024 Rocio Michelle Ramírez López, Joseline Daniela Noj García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 87 100 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.117 Trastorno depresivo mayor desde la perspectiva neurocientífica https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/118 <p><strong>PROBLEMA:</strong> explicación del trastorno depresivo mayor según la neurociencia. <strong>OBJETIVO:</strong> investigar el trastorno depresivo mayor desde la neuroanatomía, neurofisiología y fundamentos de neurociencia. <strong>MÉTODO:</strong> análisis documental sobre los temas relacionados a la investigación por medio de fuentes como: Libros, informes y otras investigaciones. <strong>RESULTADOS</strong>: se determinó que las estructuras afectadas por el trastorno depresivo mayor son la corteza subcortical, el sistema límbico, la amígdala y el hipocampo, los neurotransmisores que son afectados en sus niveles son la serotonina y la noradrenalina los cuales afectan las funciones del cerebro como, por ejemplo: la actividad motora, los ciclos del sueño, la percepción sensorial entre otras. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la neurociencia ayuda a entender que pasa en el SNC cuando una persona padece de trastorno depresivo mayor.</p> Henri André Armas Bran José Gustavo López Donis Kareen Fabiola Medina Ramírez Ruth Isabel Zapata Gómez Silvia Inés Ortiz Vásquez Derechos de autor 2024 Henri André Armas Bran, José Gustavo López Donis , Kareen Fabiola Medina Ramírez, Ruth Isabel Zapata Gómez, Silvia Inés Ortiz Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 101 114 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.118 Estudio de habilidad de denominación en población adulta a través de prueba de Boston https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/119 <p><strong>PROBLEMA:</strong>&nbsp; el problema central de la investigación es poder determinar el nivel de significancia de la capacidad de denominación en hombres y mujeres sanos de la población guatemalteca. <strong>OBJETIVO:</strong> evaluar los parámetros de habilidad de denominación a través de prueba de Boston en la población estudio. <strong>MÉTODO: </strong>el tipo de estudio es de representación cuantitativa de corte transversal con un enfoque correlación, comparativo y analítico. &nbsp;<strong>RESULTADOS: </strong>el resultado obtenido denota una media mayor de dificultades en el grupo de mujeres del 12.94, en cambio, el grupo de hombres denoto una media de 10.62 lo cual indica menos problemas en las respuestas de la prueba de Boston de 15 ítems. El grado estadístico del P-Valor es del 0.001 lo cual manifiesta un nivel de significancia. Y, también se manifestó una correlación positiva del 0.49, con significancia del 0.001 por ciento.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> los resultados finales indican que se utilizó la prueba de simulación de muestra para determinar que existe una diferencia estadísticamente significativa del 0.01 por ciento al comparar las medias de los grupos poblacionales entre hombres y mujeres. Indicando que la Hipótesis Afirmativa (HA): el rendimiento en la Prueba de Boston de habilidad de denominación mejora a medida que aumenta el nivel educativo en la población adulta.</p> Walter Alexander de Paz Orozco de Paz Orozco Derechos de autor 2024 Walter Alexander de Paz Orozco de Paz Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 115 128 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.119 Efectos de la adicción a redes sociales en la atención ejecutiva: análisis conductual y neurológico https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/120 <p><strong>PROBLEMA:</strong>&nbsp; la atención como modelo ejecutivo se deteriora por medio de la adicción a las redes sociales.&nbsp; <strong>OBJETIVO:</strong> analizar de manera integral los efectos de la adicción a las redes sociales en la atención ejecutiva, empleando enfoques conductuales y neurológicos para comprender cómo el uso excesivo de las redes sociales impacta en la capacidad de mantener la atención, el autocontrol y otras funciones ejecutivas claves. <strong>MÉTODO: </strong>se eligieron a adultos usuarios de redes sociales comprendidos entre las edades de 18 a 65 años aplicándoseles un cuestionario de uso de redes sociales para medir el nivel de adicción a las redes sociales y el test estandarizado D2 que mide la atención selectiva y la concentración. &nbsp;<strong>RESULTADOS: </strong>se encontró una alta relación entre la adicción moderada a las redes sociales y el deterioro de la atención tanto de los procesos de atención selectiva como en los procesos de atención sostenida o concentración.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> se concluye que los usuarios con altas horas de uso de redes sociales desarrollan adicción a las mismas y aunque esta adicción se encuentre en la categoría de leve o moderada puede ir causando una afectación gradual en los procesos atencionales.</p> Julissa Mariela de León Rivas Derechos de autor 2024 Julissa Mariela de León Rivas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 129 139 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.120 Ansiedad y depresión en celiaquía e intolerancia al gluten https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/121 <p><strong>PROBLEMA: </strong>la celiaquía y la intolerancia al gluten son patologías relacionadas al consumo de gluten que pueden predisponer ansiedad y depresión. <strong>OBJETIVO: </strong>determinar el nivel de ansiedad y depresión en personas con patologías relacionadas al consumo de gluten. <strong>MÉTODO: </strong>estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal y método analítico, realizado a 90 personas de 18 años en adelante con patología de celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca, a través del inventario de ansiedad de Beck (BAI), el inventario de depresión de Beck-II (BDI-II) y preguntas sociodemográficas. <strong>RESULTADOS: </strong>en cuanto a niveles de ansiedad, 30 personas presentaron ansiedad leve (33.3%), 24 ansiedad moderada (26.7%), 21 ansiedad mínima (23.3%) y 15 ansiedad severa (16.7%). En niveles de depresión, 42 personas presentaron depresión mínima (46.7%), 18 depresión moderada (20%), 18 depresión leve (20%) y 12 depresión severa (13.3%). Con respecto al tiempo de diagnóstico, los mayores niveles de ansiedad y depresión significativos (moderada y severa) se encontraron en el rango de 0 a 2 años. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>la depresión y la ansiedad son multicausales; sin embargo, la celiaquía y la sensibilidad al gluten no celíaca son condiciones gastrointestinales que alteran el eje cerebro-intestino-microbiota de manera recíproca y necesitan visibilizarse para un abordaje integral y multidisciplinario.</p> Melissa Aracely García Huertas Derechos de autor 2024 Melissa Aracely García Huertas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 140 153 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.121 Análisis de factores psicológicos y procesos neurocognitivos de rupturas amorosas en adultos jóvenes https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/122 <p><strong>PROBLEMA:</strong> al momento en el que un joven adulto experimenta una ruptura amorosa, experimenta dolor emocional ya que se considera un duelo, en donde el bienestar psicológico se ve alterado, haciendo énfasis en el área emocional, mental, físico y neurocognitivo. <strong>OBJETIVO:</strong> identificar los factores psicológicos y procesos neurocognitivos determinantes relacionados con las rupturas amorosas en adultos jóvenes. <strong>MÉTODO: </strong>diseño no experimental, de corte transversal, de tipo cuantitativa y nivel de alcance descriptivo, se utilizó una muestra de 38 hombres y 42 mujeres y como instrumento el inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT).<strong> RESULTADOS: </strong>la población no presenta alteración en cogniciones negativas sobre el yo, se determina que la mayoría está totalmente en desacuerdo ante la idea irracional de no tener un buen futuro con un 71.3%. En relación a sentimientos de autoculpa, se evidencia que el 73.8% están totalmente en desacuerdo ante la percepción de que nada bueno puede pasarles en el futuro. Sin embargo, presentan alteración en cogniciones negativas sobre el mundo, estando el 52.5% totalmente de acuerdo con que nunca pueden saber quién les hará daño. &nbsp;Es necesario hacer énfasis en que han desarrollado un apego evitativo y por dicha razón la mayor parte con un 82.5% de la población se encuentran solteros. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se determinó que la mayoría de la población con un 52.5% presentan alteración en el área de cogniciones negativas sobre el mundo estando totalmente de acuerdo ante la alerta de no saber quién podrá hacerles daño. La población evaluada no presenta altos niveles de cogniciones negativas hacia sí mismos representando con un 71.3% desacuerdo ante la idea de no tener un buen futuro. El 73.8% de jóvenes adultos no manejan autoculpa ante una ruptura amorosa, están en desacuerdo ante la percepción de que nada bueno puede pasarles en un futuro.</p> Ana Belén Cárdenas Salazar Derechos de autor 2024 Ana Belén Cárdenas Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 154 167 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.122 Satisfacción neurocognitiva y percepción corporal en adolescentes https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/123 <p><strong>PROBLEMA:</strong>&nbsp; la insatisfacción corporal en la etapa del neurodesarrollo de la adolescencia es indicador de alteraciones relacionadas con la percepción corporal. <strong>OBJETIVO:</strong> valorar la satisfacción corporal en adolescentes con el fin de identificar factores relacionados con la percepción corporal, la autoimagen y la autoaceptación. <strong>MÉTODO: </strong>tipo de estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal dirigido a 100 adolescentes femeninos y masculinos que cursan el nivel académico medio básico. <strong>RESULTADOS: </strong>el valor de satisfacción neurocognitiva de los adolescentes evaluados acorde a la percepción corporal se encuentra en 77% dividiéndolo en un 36% en población femenina y en un 41% en población masculina; el valor de insatisfacción corporal se encuentra en un 23%, dividiéndolo en 20% en población femenina y 3% en población masculina.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> la valoración de satisfacción neurocognitiva de la población adolescente evaluada evidenció que los adolescentes tienen una percepción corporal en la dimensión de autoaceptación de la propia figura, teniendo una satisfacción con su peso corporal, la altura, forma del cuerpo, así como la complexión corporal; sintiéndose satisfechos en todos los aspectos físicos. En la segunda dimensión no presentan alteraciones patológicas asociadas a la imagen corporal, en la tercera dimensión se encuentran en un valor adecuado de preocupación por el peso y la dieta y la cuarta dimensión un valor adecuado de preocupación por la comparación social de la figura.</p> Ana Cecilia Paz Sandoval Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Paz Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 168 182 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.123 Madurez neuropsicológica en niños diagnosticados con trastornos del neurodesarrollo de edad escolar https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/124 <p><strong>PROBLEMA:</strong> ¿cuáles son las dificultades y fortalezas del perfil neuropsicológico de niños con trastornos del neurodesarrollo de edad escolar? <strong>OBJETIVO:</strong> analizar las áreas de dificultad y fortaleza del perfil de madurez neuropsicológica en niños de edad escolar diagnosticados con trastornos del neurodesarrollo. <strong>MÉTODO:</strong> tipo de estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal con enfoque analítico, por medio del cual se analizaron las áreas de dificultad y fortaleza del perfil neuropsicológico de 88 niños de edad escolar diagnosticados con trastornos del neurodesarrollo en clínica independiente. <strong>RESULTADOS: </strong>el índice de madurez neuropsicológica global de la población de estudio indica que el mayor porcentaje de la población presenta un perfil neuropsicológico medio bajo, una población significativa con un perfil neuropsicológico medio y alto, debido a las características diagnósticas, grado y especificadores de cada trastorno del neurodesarrollo que formó parte del estudio. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la población con trastornos del nuerodesarrollo, presenta dificultades en habilidades cognitivas como el lenguaje comprensivo y expresivo, presentan un déficit en la función ejecutiva, las habilidades relacionadas a la memoria verbal y habilidades relacionadas a la comunicación verbal como la fluidez fonológica.&nbsp; Dentro de las áreas de fortaleza se encuentra la visopercepción y la fluidez semántica, en algunos casos, se incrementan las habilidades relacionadas a funciones cognitivas como memoria, lenguaje comprensivo dependiendo del grado y especificador del trastorno.</p> Jackelline del Rosario Lepe Grajeda Derechos de autor 2024 Jackelline del Rosario Lepe Grajeda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 183 197 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.124 Análisis de la percepción funcional y calidad de vida en pacientes que viven con esclerosis sistémica https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/125 <p><strong>PROBLEMA: </strong>existe relación significativa entre la percepción de la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con esclerosis sistémica desde su propia perspectiva<strong>.</strong> <strong>OBJETIVO:</strong> analizar la percepción funcional y calidad de vida en pacientes que viven con Esclerosis Sistémica. <strong>MÉTODO: </strong>el método utilizado en la presente investigación es el método hipotético deductivo<strong>, </strong>muestreo de bola de nieve, con resultados cuantitativos por medio de las pruebas SySQ y SF-36. <strong>RESULTADOS: </strong>el 37%&nbsp; de la población muestra que si tiene dificultad leve, mientras que un 9% presenta dificultades graves en sus habilidades motoras, así mismo a un 3% de la población con esclerosis sistémica les resulta imposible realizar algunas actividades básicas de la vida cotidiana y al menos el 25% ha señalado vulnerabilidad emocional, mientras que un 45% dice que algunas veces ha presentado quebrantos emocionales, mencionado también que por lo menos el 16% tiene problemas del sueño-vigilia, y un 8% por ciento ha indicado también que tiene problemas de memoria. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las personas que padecen esclerodermia no solamente resultan con deterioro en la funcionalidad general, es decir discapacidad progresiva, sino también aunado al deterioro físico se suma el deterioro cognitivo y mental.</p> Cornelio Pérez Pérez Derechos de autor 2024 Cornelio Pérez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 198 215 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.125 Análisis del perfil sensorial en niños institucionalizados https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/126 <p><strong>PROBLEMA:</strong> como las funciones superiores pueden verse afectadas por las alteraciones en los sistemas sensoriales y como estas afectan el desarrollo y respuestas adaptativas de los niños institucionalizados. <strong>OBJETIVO:</strong> evaluar el perfil sensorial de los niños que se encuentran institucionalizados y determinar que sistemas sensoriales son los más afectados y como estos repercuten en las funciones superiores.<strong> MÉTODO:</strong> estudio descriptivo de corte transversal de los perfiles sensoriales de niños institucionalizados.&nbsp;&nbsp; <strong>RESULTADOS:</strong> el perfil sensorial se refiere a cómo los niños perciben, procesan y responden a la información de su entorno, afectando sus actividades diarias. En particular, el sistema táctil desempeña un papel crucial en el ámbito motor, social y emocional. Niños institucionalizados con experiencias traumáticas, como abandono y maltrato, muestran dificultades en este sistema sensorial, obstaculizando la formación de vínculos afectivos con pares y cuidadores. Las experiencias traumáticas afectan profundamente el sistema táctil, destacando la importancia de abordar estos desafíos en su cuidado. <strong>CONCLUSIÓN</strong>: los niños bajo protección institucional son más propensos a dificultades en el sistema táctil, agravadas por el trauma. Estas alteraciones sensoriales pueden limitar su capacidad para establecer vínculos emocionales sólidos, cruciales para su desarrollo emocional y social, y afectar su bienestar y habilidad para relacionarse de manera saludable con pares y cuidadores.</p> Joseline Daniela Noj García Derechos de autor 2024 Joseline Daniela Noj García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 216 228 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.126 Psicoeducación e intervención en estimulación temprana en hogares de primera infancia de la Aldea Sinaneca y Tablones del municipio de San Jorge, Zacapa https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/127 <p><strong>PROBLEMA: </strong>carencia de estimulación temprana evidenciada por niños entre las edades de 2-6 influenciada por el escaso conocimiento que poseen las madres de las aldeas Sinaneca y Tablones del municipio de San Jorge, Zacapa sobre la importancia de llevar a cabo ejercicios de estimulación temprana en la primera infancia <strong>OBJETIVO: </strong>identificar las necesidades que se crean por las limitaciones que posee el área rural. Proporcionando talleres psicoeducativos, pautas del desarrollo con la realización de una intervención de estimulación temprana con los niños seleccionados desarrollándolos en su máxima potencia física, emocional, mental y social. Previniendo retrasos en su desarrollo psicomotor <strong>MÉTODO:</strong> a través del enfoque cualitativo, el universo total es de 65 niños entre las edades de 2-6 realizando un muestreo aleatorio simple con un IC 95% y un margen de error de 5% siendo un total de 40 niños estudiados.<strong> RESULTADOS</strong>: por medio de un indicador de observación como un pretest se evidenció la baja estimulación que se presenta obteniendo un resultado negativo donde el 90% presentaron dificultades para la realización del indicador <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se implementó un plan de trabajo&nbsp; con talleres de psicoeducación, se les aplicó a las madres una encuesta para ver los avances del taller donde se obtuvo un 95% de resultados positivos, se aplicó un postest a los niños donde se evidenció en las áreas que se trabajaron un avances significativos.</p> Jennifer Dayana Cordón Fuentes Derechos de autor 2024 Jennifer Dayana Cordón Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 229 240 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.127 Caracterización de factores determinantes que influyen en la agitación mental en adultos https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/128 <p><strong>PROBLEMA:</strong> la agitación mental se debe a la interacción de factores genéticos y epigenéticos que genera un desequilibrio neurofisiológico y neuropsicológico; aumentando la probabilidad de un declive en la calidad de vida en las etapas de la juventud y adultez. <strong>OBJETIVO:</strong> caracterizar los factores determinantes de la agitación mental en adultos. <strong>MÉTODO:</strong> la investigación se desarrolló aplicando una metodología cuantitativa a una población de 80 personas <strong>RESULTADOS:</strong> los factores determinantes en la agitación mental en el adulto se deben a una característica predominante y latente debido a la herencia genética; en la población de estudio el 50% indica tener un integrante de su familia que padece de diabetes y un 31% padece de hipertensión arterial. En cuanto a los desequilibrios químicos el 24% indica la presencia de un familiar con problemas de higiene y calidad del sueño. En el factor psicológico en la subvariable de trauma el 58% presenta angustia o miedo y en la subvariable cambios vitales el 50% ha presentado un evento traumático o estresante y un 49% ha tenido cambios laborales que afectan su estilo de vida. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>la categorización de factores estresantes según la Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos en la subescala inquietud/hipersensibilidad el 36% la padece, en la subescala de ansiedad fisiológica un 50%, en la subescala de preocupaciones sociales/estrés el 40% se encuentra afectada.</p> Brenda Karina Panseits Rojas Derechos de autor 2024 Brenda Karina Panseits Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 241 257 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.128 Factores sociodemográficos asociados con la resiliencia en pacientes geriátricos en rehabilitación https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/129 <p><strong>PROBLEMA</strong>: el estudio se enfoca en una población diversa de adultos mayores en rehabilitación geriátrica y busca comprender sus características sociodemográficas, niveles de resiliencia, valores culturales y grado de dependencia en actividades diarias. <strong>OBJETIVO:</strong> analizar los factores sociodemográficos asociados con la resiliencia en pacientes geriátricos en proceso de rehabilitación <strong>MÉTODO</strong>: con un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con enfoque hipotético deductivo. <strong>RESULTADOS</strong>: los resultados indican una diversidad significativa en las características sociodemográficas de la muestra. La mayoría de los participantes exhiben niveles de resiliencia muy altos, con una minoría que muestra niveles más bajos. Predomina el valor cultural del auto trascendencia. Además, se identifica que la mayoría de la población tiene algún grado de dependencia en actividades diarias, aunque también hay individuos independientes y otros con dependencia grave<strong>. CONCLUSIÓN</strong>: el estudio destaca la importancia de una atención personalizada y centrada en el paciente, teniendo en cuenta la diversidad de características y necesidades de la población estudiada. Los resultados subrayan la necesidad de intervenciones específicas para fortalecer la resiliencia en aquellos con niveles más bajos y garantizar el apoyo adecuado para aquellos con dependencia significativa. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la planificación de servicios de atención médica y social dirigidos a adultos mayores en rehabilitación geriátrica.</p> Pablo José Estrada de León Derechos de autor 2024 Pablo José Estrada de León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 258 273 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.129 Nivel de conocimiento sobre los hitos del neurodesarrollo en estudiantes de Psicología: Estudio de casos https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/130 <p><strong>PROBLEMA: </strong>los hitos del desarrollo constituyen habilidades marcadas en el proceso evolutivo del niño y permiten conocer las condiciones bajo las cuales se produce el desarrollo infantil. Este artículo se enfocó en estudiar la importancia del conocimiento de los hitos del desarrollo que deben poseer los estudiantes de Psicología al desempeñarse en el servicio de atención y orientación especializada a niños y padres de familia. <strong>&nbsp;OBJETIVO: </strong>analizar el nivel de conocimientos sobre los hitos del neurodesarrollo en los estudiantes de Psicología, para demostrar la importancia de las etapas del crecimiento y la identificación precoz en los retrasos en el desarrollo. <strong>MÉTODO: </strong>se utilizó un enfoque metodológico de estudio de casos, cuantitativo y diseño no experimental transversal, con un alcance de estudio descriptivo. La muestra fue de 10 estudiantes universitarios cuyo promedio de edad estuvo entre los 18 a 45 años.<strong> RESULTADOS: </strong>el estudio reportó conocimientos escasos sobre los hitos del desarrollo, por lo que se debe promover que los estudiantes de Psicología se apropien de mayor conocimiento sobre aspectos del desarrollo Infantil.<strong> CONCLUSIONES: </strong>los hitos del desarrollo son indicadores importantes del crecimiento y evolución de un niño, por lo que obtener conocimiento sobre los hitos principales del desarrollo es fundamental y básico en la formación de todo profesional de la salud, que brinda orientación y apoyo a todos los usuarios que requieren potencializar sus habilidades.</p> Sandra Nineth Cuguá López Derechos de autor 2024 Sandra Nineth Cuguá López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 274 287 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.130 Bienestar emocional en mujeres como resultado de terapia ocupacional de Tecpán Chimaltenango https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/132 <p><strong>PROBLEMA:</strong> los padecimientos psicológicos se desarrollan por diversos factores; como herencia genética, epigenética, eventos estresantes, lesiones cerebrales, adicciones, desequilibrios químicos cerebrales. La terapia ocupacional es un método de ocupación para tratamiento psicológico y de rehabilitación en las personas. <strong>OBJETIVO:</strong> demostrar los beneficios del uso de la terapia ocupacional en mujeres que participan en el método de ocupaciones de trabajo artesanal y otros. <strong>MÉTODO:</strong> éste estudio utilizará el método cuantitativo con una muestra de estudio de 80 mujeres que participen en terapia ocupacional. <strong>RESULTADOS:</strong> Entre los hallazgos el 75% de las participantes están en el rango de edad de los 18 a 40 años, la mayoría solteras, significa que la terapia ocupacional la buscan más las mujeres jóvenes. Así, el 80% de las participantes son de origen maya, lo que resalta la importancia de la cultura local en la participación en actividades ocupacionales. Así mismo, la importancia del bienestar laboral ya que, 51 mujeres de las 80 encuestadas manifiestan un alto nivel de satisfacción, en relación al bienestar psicológico y material 68 de 80 mujeres están entre los niveles de medio y alto resaltando la importancia de un enfoque integral de esta escala utilizada.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La terapia ocupacional desempeña un papel significativo en la mejora del bienestar emocional de las mujeres que participan en el método de ocupaciones de trabajo artesanal y otros cursos ocupacionales.</p> Lea Elizabeth Mes Guitz Derechos de autor 2024 Lea Elizabeth Mes Guitz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 288 302 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.132 Afecciones en niños con trastornos del lenguaje y habla en su etapa inicial de desarrollo https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/133 <p><strong>PROBLEMA:</strong> existen niños de la población zacapaneca en el periodo preescolar con dificultades en el desarrollo efectivo del habla y el lenguaje <strong>OBJETIVO: </strong>identificar la incidencia de las dificultades de lenguaje y del habla ante la presencia de componentes externos, que puedan repercutir en el desarrollo efectivo. <strong>MÉTODOS: </strong>en el estudio de casos de 15 niños en edad escolar, utilizando encuestas para evaluar la presencia afecciones y problemas de la comunicación al momento de entablar una conversación o bien el expresar sus ideas y emociones. <strong>RESULTADOS</strong>: las dificultades del habla y del lenguaje es más común de lo que se piensa, es por ello que dichos trastornos tiene una incidencia mayor en las niñas con un 55%, así mismo los niños presentan dificultades con un 21%, las manifestaciones que se presentan en niños es la incorrecta pronunciación de las palabras, silabas y consonantes con una 43% dentro del estudio de casos, inapropiada gesticulación de palabras, la falta de socialización y expresión de emociones e ideas. <strong>CONCLUSIONES: </strong>los criterios diagnósticos de la expresión y léxico en las personas es que marca una huella característica en el desenvolvimiento social y personal, afectando su comunicación en un 15%, la interacción social en un 55% y en algunos casos, su autoestima.</p> Keyla Azucena Guix Leonardo Derechos de autor 2024 Keyla Azucena Guix Leonardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 303 315 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.133 Factores de riesgo en el desarrollo de lenguaje con el uso excesivo de pantallas https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/134 <p><strong>PROBLEMA:</strong> ¿El uso excesivo de pantallas en la primera infancia provoca problemas en el desarrollo del lenguaje? <strong>OBJETIVO: </strong>determinar las consecuencias en el desarrollo del lenguaje en etapas infantiles por el uso excesivo de pantallas. <strong>MÉTODO: </strong>se llevó a cabo un estudio de casos en 16 profesionales que rehabilitan lenguaje, utilizando una encuesta exploratoria y estructurada para evaluar las consecuencias sobre la sobreexposición en pantallas a niños que se encuentran en desarrollo. Se recopilaron datos sobre su experiencia en consulta y como la sobreexposición ha afectado los componentes del lenguaje, afectando de la misma manera otras habilidades. <strong>RESULTADOS</strong>: en las características de los pacientes señala que el 48% de la población evaluada presenta retrasos de lenguaje de 2 a 4 años, el 40% de ellos está expuesto a pantallas de 3 a 4 horas o más. El 56.3% prefiere jugar con pantallas que recibir la consulta lúdica de rehabilitación, así mismo el 100% de las rehabilitadoras está de acuerdo que la sobre exposición puede producir en los niños problemas en la atención, concentración y sueño. <strong>CONCLUSIÓN</strong>: el impacto que la sobreexposición provoca en los niños de temprana edad es un atraso lingüístico en componentes del lenguaje, tanto expresivo como comprensivo. Se debe de buscar el aprovechamiento de diversas actividades lúdicas, al aire libre entre otras para el correcto desarrollo del lenguaje.</p> Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval Derechos de autor 2024 Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 316 329 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.134 Lenguaje expresivo en niños con diagnóstico trastorno del espectro autista en etapa escolar https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/135 <p><strong>PROBLEMA: </strong>las limitaciones en la etapa escolar por la ausencia del lenguaje no verbal en los niños con trastorno del espectro autista. <strong>OBJETIVO:</strong> conocer del lenguaje no expresivo en niños con diagnostico TEA y la escolarización ya que es conocida como un fenómeno de lingüística sin hacer uso y es solo por contacto visual, expresiones faciales, posturas, gestos, uso de señales y la distancia con el contacto físico.&nbsp; <strong>MÉTODO: </strong>se realizó un estudio de tipo cualitativo, en el cual se recabó información teórica por medio de buscadores académicos confiables y repositorios de Revistas Académicas Indexadas CUNZAC, tomando en cuenta como universo la población infantil. <strong>RESULTADOS:</strong> se determinó que el lenguaje no es una conducta por lo cual debe obedecer a estados mentales profundos para desarrollar habilidades pragmáticas que en niños con diagnóstico TEA no pueden conceptualizar, por lo tanto, no hay lingüística. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> no se trata de niños que no tienen habla sino de niños que manifiestan deficiencias que pueden ser cognitivas, dificultades en el desarrollo del lenguaje, así como problemas con el contacto visual y el contacto generando dificultades, que afectan el habla y el lenguaje y esto los hace en mayor grado dependientes de su entorno, de sus padres o cuidadores.</p> Miriam Haydeé Vela Calderón Derechos de autor 2024 Miriam Haydeé Vela Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 4 1 330 342 10.46780/sociedadcunzac.v4i1.135