Factores de riesgo y estresantes de la salud mental en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.94Palabras clave:
factores, riesgo, estresantes, salud, mental, adolescentesResumen
PROBLEMA: cuáles son los factores estresantes de la salud mental de los adolescentes que los docentes observan en el ambiente educativo. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo y estresantes que afectan en la salud mental de los adolescentes desde el ámbito educativo. MÉTODO: la investigación fue cualitativa cuantitativa con enfoque científico sobre factores estresantes de la salud mental de los adolescentes, desde la perspectiva de neuroeducación vinculada a la salud mental. RESULTADOS: el 50% de los encuestados trabajan en el nivel medio (básico y diversificado). Los factores que afectan la salud mental en los adolescentes sobresalen conductas desafiantes (75.3%). En cuanto a los factores de riesgo podemos resaltar la mala calidad de vida doméstica (85.4%). Además, los factores estresantes destacan el deseo de una mayor autonomía e independencia (62.9%). Sin duda alguna, esto atrae efectos negativos a la salud mental de los adolescentes, de acuerdo la investigación 79.8% ve alterado su ciclo de sueño (somnolencia). CONCLUSIÓN: los factores de riesgo que afectan la salud mental de los adolescentes desde el ámbito educativo sobresalen: la mala calidad de vida doméstica, y conflictos emocionales. El factor estresante que afecta su desempeño educativo sobresale: el deseo de una mayor autonomía.
Descargas
Citas
Cuenca Robles, N.E., Robladillo Bravo, L.M., Menese La Riva, M. E. y Suyo Vega, J. A., (2020). Salud mental en adolescentes: universitarios latinoamericanos. Revisión sistemática. Perú. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55965387003/html/
Hernández Moreno, Lisbeth. (2011). Adolescencia: ¿Adolecer es padecer? Salus, 15(2), 5-6. Recuperado en 10 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000200003&lng=es&tlng=es.
Naranjo, Ana (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Artículo científico.Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 171-190. Universidad de Costa Rica; disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.511
McCarthy, Claire. (2019). La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando? American Academy of Pediatrics. Recuperado 10 noviembre 2022 de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Instituto,y%20adolescentes%20aument%C3%B3%20un%2020%20%25.
Suárez, María (2009). Adolecencia (sin s). Seminario de educación superior. UNAM. Recuperdo el 10 de noviembre 2022 de: https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=647#:~:text=Para%20dar%20cuenta%20cabal%20del,desarrollarse%2C%20ser%20criado%20o%20alimentado.
Organización Mundial de la Salud (2019). . Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas. Informe de 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/324774/WHO-CCU-19.06spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente. ONU. Disponible en: https://www.who.int/es/news- /fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Idania Marisol Alfaro Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).