Uso de redes sociales y salud mental en adolescentes

Autores/as

  • Ingrid Estefanía Linares Pinto Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66

Palabras clave:

salud, redes, sociales, adolescentes, neurociencia

Resumen

PROBLEMA: profundizar en la investigación de la relación entre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes en grupos urbanos, de la región oriental del país. OBJETIVO: el objetivo de la investigación fue evaluar el uso de redes sociales y su efecto en la salud mental de los adolescentes del área urbana de los municipios de Esquipulas y Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, de metología mixta con predominancia cualitativa en 80 adolescentes acerca del uso de redes sociales y su efecto en la salud mental. RESULTADOS: Se encontró que los adolescentes con una frecuencia de uso de más de 2 horas al día de las redes sociales, reflejaban mayor presencia de problemas interpersonales, baja autoestima y bienestar, ansiedad y depresión, identificando que el mayor uso de redes sociales se encuentra en individuos muy jóvenes, con mayor predisposición en el sexo femenino. CONCLUSIÓN: se concluye por medio de los hallazgos encontrados que la mayoría de los adolescentes pasan más de 2 horas conectados a las redes sociales por lo que existe el desafío en Guatemala de implementar normas o políticas a nivel educativo que orienten a la prevención sobre el manejo adecuado de las redes sociales en adolescentes y evitar en alguna medida, el posible desarrollo de trastornos psicológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Estefanía Linares Pinto, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Psicológa Clínica en el grado académico de Licenciatura, estudiante del último semestre de la Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición, Universidad de San Carlos de Guatemala, dedicada a realizar estudios sobre neurocognición, neuroeducación y neuropsicología. Artículos científicos publicados en las Revista del Centro Universitario de Zacapa.

Citas

Ballesteros, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagemente del entretemiento en la red social emergente TikTok. Revista Española de Comunicación en Salud, 1(2), 171-185. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459

Calvo, A. (2020). Salud mental en la actualidad. Revista Colombiana de salud ocupacional, 10(1), 6457-6459. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6457 DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6457

Caqueo, A., Mena, P., Flores, J., Narea, M., & Irrazával, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia Psicológica. 38(2), 203-222. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000200203 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000200203

Jimenez, J., Vicent, A., & Garrigues, M. (2019). Trastorno Dismórfico Corporal: revisión sistemática de un trastorno propio de la adolescencia. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(1), 4-19. https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a1 DOI: https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a1

Kieling, C., Baker, H., Belfer, M., Conti, G., Ertem, I., Omigodun, O., Rohde, L., Srinath, S., Ulkuer, N., & Rahman, A. (2011). Child and adolescent mental health worldwide: evidence for action. THE LANCE, 378(9801), 1515-1525. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60827-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60827-1

Linares, S., Orantes, K., Linares, G., Muñoz, H., & Gonzáles, D. (2021). Bienestar subjetivo, depresión y ansiedad en estudiantes de la Ciudad de Guatemala. Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 2409-3475z Doi: dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2015.109.9 DOI: https://doi.org/10.36829/63CHS.v9i1.1335

Olivari, C., & Mellado, C. (2019). Reconocimiento de trastornos de salud mental en adoelscentes escolarizados: estudio descriptivo. Medwave 19(3), 1-8. https://www.medwave.cl/medios/medwave/Abril2019/PDF/medwave-2019-03-7617.pdf DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2019.03.7617

Pacheco, B., Lozano, J., & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para adolescentes. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 53-72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334

Rodríguez, A., & Fernández, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13

Yvonne, K., Zilanawala, A., Booker, C., & Sacket, A. (2018). Social Media Use and Adolescent Mental Health: Findings From the UK Millennium Cohort Study. eClinicalMedicine, 6(1), 59-68. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2018.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2018.12.005

Descargas

Publicado

20-08-2023

Cómo citar

Linares Pinto, I. E. (2023). Uso de redes sociales y salud mental en adolescentes. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 3(1), 63–71. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a