Manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

Autores/as

  • Linda Sofía Ruiz Zamora Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64

Palabras clave:

síndrome, ovario, poliquístico, manifestaciones, neurociencias

Resumen

PROBLEMA: manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. OBJETIVO: analizar la frecuencia de la aparición de manifestaciones físico-conductuales propias del neuro-desbalance hormonal del síndrome de ovario poliquístico en mujeres en edad fértil. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque de investigación cualitativa, método inductivo y técnica de entrevista e instrumentos de boleta de recolección de datos y guía de entrevista con 88 mujeres con síndrome de ovario poliquístico a nivel Guatemala y Latinoamérica.   RESULTADOS: se demostró que el rango etario de mujeres con síndrome de ovario poliquístico más frecuente fue de 21 a 25 años con un 34.10% (N=88), encontrando múltiples manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal como alteraciones en el ciclo menstrual en un 84% de incidencia, acompañado de quistes en los ovarios con el 81%, rostro con piel grasa o mixta con el 67% y el 53.41% con hirsutismo. Estrés en 64% de ellas, 59% sufren ansiedad y 53.41% de depresión, irritabilidad el 52.27%, etc.  CONCLUSIÓN: las mujeres con síndrome de ovario poliquístico presentan múltiples manifestaciones físico-conductuales como alopecia, hirsutismo, acné, entre otros. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Linda Sofía Ruiz Zamora, Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciada en Trabajo Social y Técnica en Gestión Social para la Atención de la Primera Infancia de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala. Auxiliar administrativa y de docencia. Junto a una compañera investigadora, cuentan con estudios sobre la lactancia materna, la influencia del bilingüismo y relaciones intergeneracionales, estudio de casos desde la Cosmovisión maya Tz’utujil.  

Citas

IGSS. (2021). Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2022/04/GPC-BE-No-131-Sindrome-de-ovario-poliquistico-IGSS.pdf

Giménez-Osorio, S., & Rios-Go, C. (2020). Características clínicas y epidemiológicas del Síndrome de Ovario Poliquístico en un Hospital de referencia de Paraguay. Rev. cient. cienc. salud, 2(1), |8-26. https://doi.org/https://10.0.209.228/rccsalud/02.01.2020.18 DOI: https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.18

Gómez-Acosta, C. V. (2015). Revista chilena de obstetricia y ginecología. (R. c. ginecología, Editor) https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000400010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262015000400010

Mohammed, S., Asdaq , B., & Farhana , Y. (10 de 09 de 2020). Riesgo de carga psicológica en el síndrome de ovario poliquístico. Revista de trastornos afectivos, 274, 205-209. https://psiquiatria.com/psicologia-general/riesgo-de-carga-psicologica-en-el-sindrome-de-ovario-poliquistico/

Ray, L. (2018). Depresión, ansiedad y síndrome de ovario poliquístico (SOP). Clue. https://helloclue.com/es/articulos/sop/depresion-ansiedad-y-sindrome-de-ovario-poliquistico-sop

Descargas

Publicado

20-08-2023

Cómo citar

Ruiz Zamora, L. S. (2023). Manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico . Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 3(1), 43–49. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64

Número

Sección

Artículos Científicos