Influencia de la salud materna durante el embarazo en el neurodesarrollo infantil en Malacatán, San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.153Palabras clave:
neurodesarrollo, embarazo, ansiedadResumen
PROBLEMA: la salud materna forma parte de la base de un desarrollo embrionario exitoso, dando como fruto la expresión de una persona, lo que traduce un neurodesarrollo que definirá las bases del ser humano. OBJETIVO: determinar la influencia de la salud materna durante el embarazo como predictor del neurodesarrollo infantil. MÉTODO: hipotético deductivo, se eligieron todas las pacientes embarazadas de 14 a 43 años, aplicándoseles el cuestionario de Ansiedad Prenatal y de Estilo de Vida Saludable, como predictores del neurodesarrollo infantil. RESULTADOS: la salud materna durante el embarazo fue medida a través de indicadores de estilo de vida y bienestar general. Evidenciando que el el 28.7% de la población se encuentra embarazada en la edad comprendida de 14 a 18 años, sumado a esto el 57.5% de la población curso únicamente la primaria, tomando en cuenta que algunas pacientes no la terminaron, esto puede influenciarse porque el 49% de la población tiene una procedencia rural, y este es una delimitante por la falta de oportunidad y de apoyo a las mujeres en estas áreas. CONCLUSIÓN: existe una inestabilidad física y emocional en la madre gestante, lo que pone en riesgo el proceso de formación fetal, y por ende el neurodesarrollo infantil que forma parte del crecimiento físico y conductual del niño.
Descargas
Citas
Aguayo, R. C. (2017). Efectos neurobiológicos del estrés prenatal sobre el nuevo ser. Revista chilena de neuropsiquiatría, 55(2), 2.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272017000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272017000200005
Alonso, M. B. (2008). Estrés, ansiedad y depressión en gestantes controladas en la Unidad de Ginecología Psicosomática del Hospital Materno-Infantil de Málaga. ELSEVIER, 51(6), 334-341. https://www.elsevier.es/pt-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-estres-ansiedad-depression-gestantes-controladas-S0304501308710963 DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-5013(08)71096-3
Cuevas J., M. I. (3 de marzo de 2023). Asociacion Española de Pediatria Atencion Primaria. Asociacion Española de Pediatria Atencion Primaria: https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_195_205_neurodesarrollo.pdf
Donoso, E. (2017). La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, riesgo de mortalidad materna, fetal,. Rev Med Chile, 142(16), 168-174. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n2/art04.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000200004
Ebensperger, E. O. (1997). Alto Riesgo Obstetrico. En E. O. Ebensperger, Alto Riesgo Obstetrico (pág. capitulo 2). Santiago, Chile: Edicioes, uc, cl. https://www.google.com.gt/books/edition/Alto_riesgo_obst%C3%A9trico/28-1BwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=control+prenatal+pdf&printsec=frontcover
Escamilla, M. E. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Pensamiento Psicologico, 15(2), 109. DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.depm
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/341
Farkas, C. (2008). estudio de las preocupaciones asociadas al embarazo en un grupo de embarazadas primigestas chilenas. SUMMA Psicologica UST, 5(1), 13-20. DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2008.5.217
https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/217
Forester, J. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Revista medica Clinica las Condes, 33(4), 338-346. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001
Garcia, R. M. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria, 37(2), 38-42.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.03355 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.03355
Gaviria, S. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635206
Hernandez, A. V. (2017). Embarazo adolescente y rezago educativo:. Salud Publica de Mexico, 57(2), 135-143. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000200008
INFANCIA–UNICEF, F. D. (26 de 08 de 2023). UNICEF. UNICEF: https://www.unicef.org/ecuador/media/2541/file/Cartilla%201.pdf
Mogollon, L. E. (2019). Satisfacción de usuarias del control prenatal en Monteria. Revista de la Universidad Industrial de Santande, 51(3). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9687/9760 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019005
Ordaz Martiknez, k. Y. (2010). Factores de riesgo asociados con mortalidad materna en el estado de Morelos, México. Ginecologia Obstetricia Mexico, 78(7), 357-364. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom107e.pdf
Sulkes, S. (29 de 08 de 2023). MANUAL MSD Versión para público general. MANUAL MSD Versión para público general: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/definici%C3%B3n-de-los-trastornos-del-desarrollo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Claudia Rocío González Joachín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).