Análisis del perfil sensorial en niños institucionalizados
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.126Palabras clave:
institucionalización, sensorial, social, perfil, emocionalResumen
PROBLEMA: como las funciones superiores pueden verse afectadas por las alteraciones en los sistemas sensoriales y como estas afectan el desarrollo y respuestas adaptativas de los niños institucionalizados. OBJETIVO: evaluar el perfil sensorial de los niños que se encuentran institucionalizados y determinar que sistemas sensoriales son los más afectados y como estos repercuten en las funciones superiores. MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal de los perfiles sensoriales de niños institucionalizados. RESULTADOS: el perfil sensorial se refiere a cómo los niños perciben, procesan y responden a la información de su entorno, afectando sus actividades diarias. En particular, el sistema táctil desempeña un papel crucial en el ámbito motor, social y emocional. Niños institucionalizados con experiencias traumáticas, como abandono y maltrato, muestran dificultades en este sistema sensorial, obstaculizando la formación de vínculos afectivos con pares y cuidadores. Las experiencias traumáticas afectan profundamente el sistema táctil, destacando la importancia de abordar estos desafíos en su cuidado. CONCLUSIÓN: los niños bajo protección institucional son más propensos a dificultades en el sistema táctil, agravadas por el trauma. Estas alteraciones sensoriales pueden limitar su capacidad para establecer vínculos emocionales sólidos, cruciales para su desarrollo emocional y social, y afectar su bienestar y habilidad para relacionarse de manera saludable con pares y cuidadores.
Descargas
Citas
Amaya-Mancilla M.A , L.Y Peñaranda-Solano, Y.Y Ramírez-Rojas, V.R Hernández Vergel (2020) “Relación de los sistemas propioceptivo y táctil con el desarrollo emocional en infantes”. Perspectivas, vol. 5, no. 2, pp. 30-39. https://doi.org/10.22463/25909215.2828 DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.2828
Camacaro, Marelvy (2013) Estrategias para el abordaje educativo del sentido táctil en la Educación Física Infantil Revista de Investigación, vol. 37, núm. 78, enero-abril, pp. 93-108 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140393004.pdf
Cermak SA, Daunhauer (1997) LA. Sensory processing in the postinstitutionalized child. Am J Occup Ther. Jul-Aug;51(7):500-7. PMID: 9242855. DOI: 10.5014/ajot.51.7.500 DOI: https://doi.org/10.5014/ajot.51.7.500
Di Iorio Jorgelina (2010) “Infancia e Institucionalización: Abordaje de problemas sociales actuales” Universidad de Buenos Aires, 2010 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/189498/CONICET_Digital_Nro.71cb2e99-1342-41bd-b144-0b23f01d30d6_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Garrido-Rojas Lusmenia (2006) “Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud”, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004
González Fragoso C. Ampudia Rueda A. y Guevara Benitez (2012) Y. “Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados” Universidad nacional autónoma de México, Estado de México, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552012000200005&script=sci_arttext
Ismayilova L, Claypool E, Heidorn E. (2023) Trauma of separation: the social and emotional impact of institutionalization on children in a post-soviet country. BMC Public Health. Feb 20;23(1):366. PMID: 36803447; PMCID: PMC9942302. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15275-w DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-023-15275-w
Lázaro Lázaro Alfonso, Berruezo Adelantado Pedro P. (2009) “La pirámide del desarrollo humano” Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales ISSN: 1577-0788. Número 34. Vol. 9 (2). Páginas 15-42 https://efisiopediatric.com/wp-content/uploads/2017/12/La-pir%C3%83%C2%A1mide-del-desarrollo.pdf
Lin SH, Cermak S, Coster WJ, Miller L. (2005) The relation between length of institutionalization and sensory integration in children adopted from Eastern Europe. Am J Occup Ther. Mar-Apr;59(2):139-47. PMID: 15830613. https://doi.org/10.5014/ajot.59.2.139 DOI: https://doi.org/10.5014/ajot.59.2.139
MacLean K. (2003) The impact of institutionalization on child development. Dev Psychopathol Fall;15(4):853-84. PMID: 14984130. DOI: https://doi.org/10.1017/S0954579403000415 DOI: https://doi.org/10.1017/S0954579403000415
Moretti María P., Torrecilla Norma M., (2019) Desarrollo en las infancias institucionalizadas y en familias de acogida temporal: Una revisión bibliográfica Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2, pp. 263-281, 2019 https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.17 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.17
UNICEF (2013) División de Comunicaciones, New York, NY 10017, USA. ISBN: 978- 92-806-4757-0 https://www.unicef.org/media/92801/file/UNICEF-informe-anual-2013.pdf
Yslado Méndez R., Villafuerte Vicencio M. Sánchez Broncano J., Rosales Mata I., (2019) “Vivencias en el proceso de institucionalización e inteligencia emocional en niños y adolescentes: diferencias según variables demográficas”, Asociación Arco Iris, Perú. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132019000200179
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joseline Daniela Noj García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).