Análisis de la percepción funcional y calidad de vida en pacientes que viven con esclerosis sistémica
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.125Palabras clave:
esclerosis, sistémica, neurociencias, epigenética, funcionalidadResumen
PROBLEMA: existe relación significativa entre la percepción de la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con esclerosis sistémica desde su propia perspectiva. OBJETIVO: analizar la percepción funcional y calidad de vida en pacientes que viven con Esclerosis Sistémica. MÉTODO: el método utilizado en la presente investigación es el método hipotético deductivo, muestreo de bola de nieve, con resultados cuantitativos por medio de las pruebas SySQ y SF-36. RESULTADOS: el 37% de la población muestra que si tiene dificultad leve, mientras que un 9% presenta dificultades graves en sus habilidades motoras, así mismo a un 3% de la población con esclerosis sistémica les resulta imposible realizar algunas actividades básicas de la vida cotidiana y al menos el 25% ha señalado vulnerabilidad emocional, mientras que un 45% dice que algunas veces ha presentado quebrantos emocionales, mencionado también que por lo menos el 16% tiene problemas del sueño-vigilia, y un 8% por ciento ha indicado también que tiene problemas de memoria. CONCLUSIÓN: las personas que padecen esclerodermia no solamente resultan con deterioro en la funcionalidad general, es decir discapacidad progresiva, sino también aunado al deterioro físico se suma el deterioro cognitivo y mental.
Descargas
Citas
American Collage of Rheumatology (2013). Arthritis & Rheumatism. Classification Criteria for Systmic Sclerosis. Vol. 65, No. 11. November 2013, pp 2737-2747. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/art.38098
Castañeda C. et al. (2015). Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Calidad de Vida. Pág. 53. Párr.8. Gaceta Mexicana de Oncología Volumen 14, Número 3, mayo-junio de 2015, páginas 150-156. https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.007
Cruz-Domínguez J., Casarrubias-Ramírez M., Gasca-Martínez V., Maldonado-García C., Carranza-Muleiro R., Medina G., García-Collinot G., y Montes-Cortes D. (2017). Cuestionario de funcionalidad para esclerosis sistémica (SySQ): validación en español del original en alemán y su relación con la enfermedad y la calidad de vida. Rev. De Reumatología. Sociedad Española de Reumatología- Colegio Mexicano de Reumatología. Vol. 15. Núm. 5. páginas 282-288 (septiembre - octubre 2019). https://www.reumatologiaclinica.org/es-cuestionario-funcionalidad-esclerosis-sistemica-sysq--articulo-S1699258X17302395 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2017.09.001
Eunice Kennedy Shriver National Institute of child Healt and Human development (2019). Sobre de la neurociencia. Oficina de Comunicaciones. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20neurociencia,nervioso%20en%20muchos%20niveles%20diferentes.
Fernández N. (2020). Brain Business, Research, Ageing, Innovation & Neuroscience journal. Genética y neurociencias: Tendencias en investigación y clínica. Número 4. Presente y futuro de la genética de los trastornos psiquiátricos. Epigenética. https://clustersalutmental.com/wp-content/uploads/2020/10/00-CAST_Brain_CSMC_4_v3.pdf
García B. (2014). ¿Qué es la esclerodermia? Síntomas Psiquiátricos. Asociación Española de Esclerodermia. https://esclerodermia.com/wp-content/uploads/2015/01/QUE_ES_LA_ESCLERODERMIA.pdf
Herrera L. (2023). ¿Qué es la neurociencia y cuál es su importancia? IBERO ciudad de México. https://ibero.mx/prensa/que-es-la-neurociencia-y-cual-es-su-importancia
Ibáñez A., Sedeño L., y García A. (2018). ¿Qué tiene que ver la neurociencia con los comportamientos sociales saludables? Neurociencias y ciencias sociales: el vínculo que falta. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://blogs.iadb.org/salud/es/que-tiene-que-ver-la-neurociencia-con-los-comportamientos-sociales-saludables/
Martos C. (2022). conducta: ¿somos nuestro cerebro? conducta: ¿somos nuestro cerebro? Conclusiones de la relación entre cerebro y conducta https://www.neuronup.com/neurociencia/relacion-entre-cerebro-y-conducta-somos-nuestro-cerebro/
Medline Plus (2021). ¿Qué es la epigenética? Biblioteca Nacional de Medicina. https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/epigenetica/
Moreno J., Coria-Moctezuma L., Cruz-Domínguez M., Vera-Lastrad O. (2015). Alteraciones en la perfusión cerebral en pacientes con esclerosis sistémica y deterioro cognitivo. Especialidades médicas. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/ims151g.pdf
National Humane Genome Research Institute (2023). Epigenética. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Epigenetica#:~:text=La%20epigen%C3%A9tica%20es%20el%20estudio,la%20secuencia%20base%20de%20ADN
Raff H., y Levitzky M. (2013). Conceptos fisiológicos generales. Fisiología Médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. México D.F. Pág. 1. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501§ionid=101805132
Rudilla et al. (2023). 11. Rudilla et al. (2023). Fibrosis Pulmonar Idiopática y emociones. Aspectos psicológicos de la enfermedad. Avances en Fibrosis Pulmonar. (1) Air Liquide Healthcare (2) Servicio de Neumología. Hospital Universitario de la Princesa.Universidad Autónoma de Madrid. Boehringer Ingelheim. All rights. https://www.avancesenfibrosispulmonar.com/actualizacion_cientifica_epidnews_FPI_emociones
Usón J. (2022). Pacientes con esclerodermia y reumatólogos abogan por mejorar el diagnóstico precoz y la accesibilidad a tratamientos. Salud sexual en pacientes con esclerodermia. Sociedad Española de Reumatología. https://www.ser.es/pacientes-con-esclerodermia-y-reumatologos-abogan-por-mejorar-el-diagnostico-precoz-y-la-accesibilidad-a-tratamientos/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cornelio Pérez Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).