Un vistazo neurocientífico a la discapacidad auditiva

Autores/as

  • Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Angel David Cubur Pérez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Gloria Analí Cuá Sac Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Brenda Lizeth Briones Ramírez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.112

Palabras clave:

audición, sordera, neurociencia, discapacidad

Resumen

PROBLEMA: ¿cómo explicar desde la perspectiva neurocientífica la discapacidad auditiva y su tratamiento? OBJETIVO: identificar la estructura neuroanatómica y función neurofisiología de la discapacidad auditiva y su tratamiento MÉTODO: se llevó a cabo una exploración de la literatura académica compuesta por artículos científicos y libros de referencia. RESULTADOS: la discapacidad auditiva puede deberse a diversas causas de las cuales son malformaciones en el oído externo y medio lo cual dificulta la conducción adecuada del sonido; daños en células sensoriales o nervio auditivo los cuales se encuentran en el oído interno esto provoca que la información no se transmita correctamente al cerebro; factores genéticos que afectan el desarrollo o la función del sistema auditivo y las lesiones o enfermedades que pueden causar daños en el sistema auditivo. CONCLUSIÓN: según lo evidenciado en los resultados cada persona que tiene una discapacidad auditiva debe de buscar y tener acceso a tratamientos y servicios adaptables a sus necesidades, teniendo en cuenta diferentes factores como, causas, edad, tiempo, entre otros, esto con la intención de brindar una calidad de vida que merece todo ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer del Rosario Mendizabal Sandoval , Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la tercera cohorte de la Maestría de Neurociencia con énfasis en Neurocognición, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Zacapa CUNZAC. Licenciada en Educación y Aprendizaje por la Universidad Rafael Landívar, sede central, Profesora especializada en educación de personas con discapacidad sensorial y de la comunicación de la Universidad del Valle de Guatemala, con diplomados  adicionales de problemas de aprendizaje, psicopedagogía y trastornos del lenguaje. 14 años de experiencia en docencia en niños regulares y  con diversas necesidades educativas especiales, adicionalmente brindando acompañamiento y terapia.

Angel David Cubur Pérez , Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la tercera cohorte de la Maestría de Neurociencias con énfasis en Neurocognición, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede de Zacapa CUNZAC. Licenciado en Psicología Clínica graduado en 2016 por la Universidad Rafael Landívar, sede de La Antigua Guatemala. Maestro de Educación Primaria Urbana graduado en 2010 por el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal, La Antigua Guatemala. Dedicado a la coordinación de Proyectos Educativos y sociales-comunitarios por más de 10 años en el departamento de Sacatepéquez, trabajando para Fundación Familias de Esperanza, La Antigua Guatemala. 

Gloria Analí Cuá Sac , Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la tercera cohorte de la Maestría de Neurociencia con énfasis en Neurocognición, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede de Zacapa CUNZAC. Estudiante de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Europea del Atlántico UNEATLANTICO. Licenciada en Psicología, graduada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede: Centro Universitario de Occidente CUNOC.  Diplomado en Terapia Racional Emotivo cognitivo conductual. Certificado sobre Criterios para la gestión en la calidad de la Educación Superior. Profesora de Educación media en Psicología y Bachiller en Ciencias de la Salud. Cuento con 14 años de experiencia docente y trabajo en el área clínica, me preparo para brindar un mejor servicio de calidad, con base científica en beneficio a la salud de los y las guatemaltecas.

 

Brenda Lizeth Briones Ramírez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la tercera cohorte de la Maestría de Neurociencia con énfasis en Neurocognición, con Maestría en Psicoterapia Familiar y conyugal, especialidad en modelo EMDR, terapia Neurosensorial, Psicotrauma nivel I y nivel avanzado de Lengua de señas Guatemala. Dedicada al campo de la psicología dando atención a distintas personas y dispuesta a seguir investigando con el objetivo de obtener más conocimientos y brindar una mejor atención.

Citas

Alvarado, R. (2017) El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista electrónica Educare Vol.21 No. 1 https://doi.org/10.15359/ree.21-1.4 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.4

Barrios, C. (2000) Desarrollo de la percepción auditiva fetal: La estimulación prenatal. Revista de la Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del Niño Vol. 3 No. 2 ISSN versión electrónica 1728-2403 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/desarrollo.htm

Biacabe, B., Mom T., Avan, P., Bonfils, P. (2000) Anatomía Funcional de las vías auditivas. Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris. Vol. No. 29 pp. 1-9 https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71948-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71948-5

Chaverri, J. (2018) El implante coclear y sus indicaciones. Acta Médica Costarricense Vol. 60 No. 3

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022018000300132

Corral, M., Rubiales, J. (2016) Funcionamiento ejecutivo en adolescentes con discapacidad auditiva: Flexibilidad cognitiva y Organización y planificación. Revista Neuropsicología Latinoamericana Vol. 8 No. 3. 33-41 ISSN 2075-9479 https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/255

Deliyore, M. (2018) Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Rev. Educare. Vol 22.N.1 http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.13 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Firat, S., Bayhan, P. (2010). Valoración de la relación entre funciones ejecutivas y conductas agresivas de niños sordos: impacto de la educación especial temprana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol. 8 No.3, pp 991-1014. E-ISSN: 1696-2095 https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000004.pdf

Gascón, R., Diaz, C., Lacosta, N. (2014) Libro virtual de formación en otorrinolaringología. Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial. https://seorl.net/PDF/Otologia/001%20-%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20DEL%20O%C3%8DDO.pdf

Kochhar, M., Hildebrand, M. y Smith, R. (julio, 2007). Clinical aspects of hereditary hearing loss. Genetics In Medicine, Vol. 9, No. 7 393–408. Doi: 10.1097/gim.0b013e3180980bd0 DOI: https://doi.org/10.1097/GIM.0b013e3180980bd0

Oyarzún, G. Gómez, A. Fernández, A. Morris. (sept, 2022). Efecto de la otitis media en el desarrollo de la cognición y lenguaje infantil: una revisión narrativa de la literatura. Rev. de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Vol. 82, No.3 http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000300383 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-48162022000300383

Richard, D. Wayne, V., Adams W. M., (2005) GRAY Anatomía para estudiantes. Madrid, España. Editorial ELSEVIER. https://books.google.com.co/books?id=lLFpzfYrHF8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Rodriguez, M. y Algarra, J. (2014) Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial. (pp 1-476) Editorial CYAN, proyectos Editorial, S.A. https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2014%20Audiología.pdf

Terreros H., Wipe U., Leon I., Delano R. (2013) Desde la corteza auditiva a la cóclea: Progresos en el sistema eferente auditivo. Revista otorrinolaringología, medicina y cirugía de cabeza y cuello vol 73, No. 2 pp. 174-188 ISSN 0718-4816. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162013000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48162013000200011

Vásquez, M. (2021) Comparación del perfil neurocognitivo entre niños de 3 a 6 años con y sin discapacidad auditiva. Rev. Eugenio Espejo, Vol. 15. No.3 ISSN: 1390-7581 ISSN: 2661-6742 https://www.redalyc.org/journal/5728/572868251005/572868251005.pdf DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.12.05

Zelada, U. (2006) Prótesis implantables de oído medio. Rev. otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Vol.66 No.1 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162006000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48162006000100008

Descargas

Publicado

30-01-2024

Cómo citar

Mendizabal Sandoval , J. del R., Cubur Pérez , A. D., Cuá Sac , G. A., & Briones Ramírez, B. L. (2024). Un vistazo neurocientífico a la discapacidad auditiva. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 4(1), 24–36. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.112

Número

Sección

Artículos Científicos