Neurobiofisiología de trastorno del lenguaje asociado a evento cerebrovascular

Autores/as

  • Hermelinda Aceituno Arana Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Sandra Nineth Cugúa López Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Ligia Marcela Martínez Leal Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Nancy Liseth Tobar Vargas Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.110

Palabras clave:

lenguaje, afasia, evento cerebrovascular

Resumen

PROBLEMA: trastorno del lenguaje asociado a un evento cerebrovascular en adultos. OBJETIVO: describir la neurobiofisiología de un trastorno del lenguaje asociado a un evento cerebrovascular en adultos, para entender las consecuencias clínicas de una lesión en las áreas responsables del lenguaje y el proceso de rehabilitación.  MÉTODO: para este estudio se realizó una investigación científica que se sustenta con base a la revisión bibliográfica de diversas fuentes primarias y secundarias en virtud de conocer los hallazgos encontrados sobre el problema. RESULTADOS: el desequilibrio en la homeostasis de la mitocondria asociado a situaciones como el envejecimiento, provoca una carga alta de estrés oxidativo originado por los radicales libres, lo cual aumenta el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular y presenta daños en el área de Broca y Wernicke con secuelas en la comunicación; estos daños se reducen a través de un proceso de neurorehabilitación al utilizar estrategias como las del método Kabat y Bobath que estimulan la plasticidad neuronal a través de actividades sensoriomotoras con rutinas diarias de reeducación. CONCLUSIÓN: las personas que han sufrido un evento cerebrovascular, presentan déficit en la producción y comprensión del lenguaje y corren el riesgo de padecer nuevamente uno de estos eventos; a menos que se implementen las recomendaciones efectivas de prevención y rehabilitación, se puede evitar otra complicación cerebrovascular y disminuir las dificultades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hermelinda Aceituno Arana, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante maestranda en estudios de Neurociencia con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC). Psicóloga general, egresada del Centro Universitario Metropolitano (CUM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de Guatemala. Investigaciones realizadas, Estereotipos de Belleza y las implicaciones en la identidad de las mujeres de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sandra Nineth Cugúa López, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante maestranda en estudios de Neurociencia con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC). Psicóloga general y Terapista del Lenguaje, egresada del Centro Universitario del Norte (CUNOR) de Cobán, Alta Verapaz, extensiones departamentales de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en la ciudad de Guatemala. Docente Universitaria, revisora de investigaciones de la carrera de Psicología y Supervisora del Ejercicio Profesional Supervisado.

Ligia Marcela Martínez Leal, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante maestranda en estudios de Neurociencia con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC). Maestra en Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en México. Psicóloga general, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala. Docente Universitaria, terapista en Funciones Ejecutivas e investigadora en Proyecto de investigación neuro-educativo “Funciones ejecutivas según factores sociodemográficos e interacción familiar en preescolares de establecimientos públicos de la zona 11, Ciudad de Guatemala” en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2020.

Nancy Liseth Tobar Vargas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante maestranda en estudios de Neurociencia con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC). Psicóloga clínica, egresada de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG), Ciudad de Guatemala. Investigación psicoterapia en niñez y adolescentes en vulnerabilidad social. Estudio Prevención y protección afectiva contra la violencia sexual hacia la niñez y adolescencia.   

Citas

Aguilar Mendoza, L. A., Espinoza Pardo, G., Oruro Puma, E., y Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidadsensorimotora Psicológica, 6(6), 7–14. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.856 DOI: https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.856

Afakir, S. y Martínez, D. (2017) Facultad de Medicina de la UCM. Madrid, España. Intervención del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido. Occupation therapist intervention in the rehabilitation of patients with acquired brain damage. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11(especial):107-112 https://doi.org/10.5209/RCCV.55223 DOI: https://doi.org/10.5209/RCCV.55223

Carvalho, C., y Moreira, P. I. (2018, July 3). Oxidative stress: A major player in cerebrovascular alterations associated to neurodegenerative events. Frontiers in Physiology. Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fphys.2018.00806 DOI: https://doi.org/10.3389/fphys.2018.00806

Castaño, J., (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de neurología. 36 (8). https://doi.org/10.33588/rn.3608.2002206. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3608.2002206

El Imrani, N., (2018). Una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología del DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3387

lenguaje. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(3). https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3387 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3387

Guerrero Claro I, López Leiva MI.( 2015) Aplicación del método Bobath en pacientes que han sufrido accidente cerebrovascular. TOG (A Coruña) http://www.revistatog.com/num22/pdfs/revision2.pdf

Jelinek M, Jurajda M, Duris K. (2021) Oxidative Stress in the Brain: Basic Concepts and Treatment Strategies in Stroke. Antioxidants (Basel). Nov 25;10(12):1886. doi: 10.3390/antiox10121886. PMID: 34942989; PMCID: PMC8698986. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox10121886

Narne, P., Pandey, V., & Phanithi, P. B. (2017). Interplay between mitochondrial metabolism and oxidative stress in ischemic stroke: An epigenetic connection. Molecular and Cellular Neuroscience, 82, 176–194. doi:10.1016/j.mcn.2017.05.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mcn.2017.05.008

Reaño, E. y Ortiz Cabanillas, P. (2002). Lenguaje y habla personal. El cerebro humano como sistema semiótico. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 325 pp. Lexis, 26(2), 595-599. https://doi.org/10.18800/lexis.200202.014. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.200202.014

Saavedra, Delgado y Miranda (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista médica sinergia . Vol 7. http://revistamedicasinergia.com DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829

Stowe L, Haverkort M, Zwarts F. Rethinking the neurological basis of language. Lingua. 2005; 115:997-1042. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2004.01.013. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lingua.2004.01.013

Torres Avila I.(2014). Evidencia del tratamiento desde la terapia ocupacional en actividades de vida diaria en pacientes con accidentes cerebrovascular. TOG (A Coruña) http://revistatog.com/num19/pdfs/original3.pdf

Wallace SE, Purdy M y Skidmore E. (2014). A multimodal communication program for aphasia during inpatient rehabilitation: A case study. NeuroRehabilitation.;35(3):615-25. doi: 10.3233/NRE-141136. PMID: 25227547; PMCID: PMC4216742. DOI: https://doi.org/10.3233/NRE-141136

Descargas

Publicado

30-01-2024

Cómo citar

Aceituno Arana, H., Cugúa López, S. N., Martínez Leal, L. M., & Tobar Vargas, N. L. (2024). Neurobiofisiología de trastorno del lenguaje asociado a evento cerebrovascular. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 4(1), 1–14. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.110

Número

Sección

Artículos Científicos