Estimulación cognitiva en adolescentes y adultos con Trastorno del Neurodesarrollo
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.93Palabras clave:
estimulación, cognición, trastorno, neuroplasticidad, neurodesarrolloResumen
PROBLEMA: se observa un envejecimiento prematuro poblacional en las funciones cognitivas, disminuyendo conexiones cerebrales y como consecuencia reservas cognitivas. OBJETIVO: investigar los beneficios de la estimulación cognitiva en las funciones cognitivas de un grupo de adolescentes y adultos con trastorno del neurodesarrollo del hogar Virgen del Socorro, Antigua Guatemala. MÉTODO: se efectuó un estudio descriptivo y analítico, de diseño trasversal, pre y post test de un solo grupo consistente en 50 adultos con trastorno del neurodesarrollo recibiendo 20 sesiones de estimulación cognitiva. RESULTADOS: se demostró que el nivel etario predominante en la población de estudio estuvo comprendido de 19 a 30 años con un 40% de los sujetos del estudio (N=50). Se demostró aumento en las funciones cognitivas en los índices analizados, en las funciones: atención, concentración, memoria, orientación y en la interacción social, incremento de interés por el entorno. (Con un coeficiente de correlación lineal de 0.90) se determina que existe una correlación positiva en la población de estudio. CONCLUSIÓN: la estimulación cognitiva provoca un mejor rendimiento para el cerebro, sin importar la edad debido a su neuroplasticidad, se puede evidenciar que existió mejoría en las habilidades y funciones cognitivas de los sujetos diagnosticados con Trastorno del Neurodesarrollo.
Descargas
Citas
Bravo-Álvarez, María-Ángeles, & Frontera-Sancho, María. (2016). Entrenamiento para la mejora de disfunciones atencionales en niños y adolescentes con Síndrome de Asperger a través de estimulación cognitiva directa. Anales de Psicología, 32(2), 366-373. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.216351 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.216351
Calatayud, E, Gómez-Cabello, A, & Gómez-Soria, I. (2021). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con cognición normal: ensayo clínico aleatorizado. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(3), 361-372. Epub 30 de mayo de 2022. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0961 DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.0961
Cárdenas-Poveda, D. C., Rojas González, A. F., Cuellar Suarez, S. T., & Castañeda Ibáñez, N. N. (2017). Estrategias de estimulación cognitiva para la mejora de la atención en adultos con diagnóstico de discapacidad intelectual. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2103 http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/949 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.949
Quimi Quimi, J. M., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2021). La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. AlfaPublicaciones, 3(3.2), 69–80. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.100 DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.100
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jennie Esteban Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).