Neurofisiopatología del estrés postraumático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.50

Palabras clave:

estrés postraumático, factores, neurofisiología

Resumen

OBJETIVO: describir la neurofisiopatología del estrés postraumático METODO: construcción teórica con base a revisión bibliográfica y reflexiones RESULTADOS: el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental y se manifiesta con tensión o estado de alerta. Puede desarrollarse luego de la exposición a un estresor el cual infiere en el comportamiento generando principalmente una respuesta defensiva, este es un punto de partida para la comprensión de un comportamiento.  Los factores de vulnerabilidad son, los traumas en la infancia, experiencias violentas, accidentes de tránsito, fenómenos naturales, afecciones físicas y actualmente la pandemia por COVID-19. El trauma no solo provoca efectos mentales, sino que también provoca una especie de reset o recalibración del sistema nervioso. CONCLUSIÓN: un acontecimiento traumático hace que el cerebro cambie, produciendo una activación del sistema de alarma, se genera una reducción del volumen del hipocampo y en el eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal también se produce una alteración en su funcionamiento; la interacción recíproca entre estos tres órganos genera las reacciones propias de la respuesta de estrés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lea Elizabeth Mes Guitz, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Licenciada en Psicología y Consejería Social, Profesora en Teología. Actualmente maestranda de la Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa. Se dedica a la clínica privada y a la docencia en estudios bíblicos.

Citas

Campos, M. R. (2016). Trastorno de estrés postraumático. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(619), 233-240.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67454

Gómez González, L. (2022). Trastorno de Estrés Postraumático en adultos como consecuencia de la COVID-19. https://hdl.handle.net/10953.1/17212

Ruiz, A. L., y Angeles, E. A. G. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por Estrés Postraumático o Estrés Traumático Secundario?. Revista puertorriqueña de psicología, 28(2), 252-265. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/363

Sánchez Edith, (2020). Neuroplasticidad y estrés postraumático: ¿puede el cerebro superar un trauma?. https://lamenteesmaravillosa.com/neuroplasticidad-y-estres-postraumatico/

Seijas Gómez, R. (2013). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511-523. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004

Villcas Torres, Y. (2020). Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno de estrés post traumático en el Centro de Salud Mental Comunitario “Qhali Kay” Abancay-2019. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/595

Descargas

Publicado

29-09-2022

Cómo citar

Mes Guitz, L. E. . (2022). Neurofisiopatología del estrés postraumático. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 2(2), 233–238. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.50

Número

Sección

Ensayos Científicos