Ansiedad y depresión en celiaquía e intolerancia al gluten

Autores/as

  • Melissa Aracely García Huertas Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.121

Palabras clave:

ansiedad, depresión, celiaquía, intolerancia al gluten

Resumen

PROBLEMA: la celiaquía y la intolerancia al gluten son patologías relacionadas al consumo de gluten que pueden predisponer ansiedad y depresión. OBJETIVO: determinar el nivel de ansiedad y depresión en personas con patologías relacionadas al consumo de gluten. MÉTODO: estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal y método analítico, realizado a 90 personas de 18 años en adelante con patología de celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca, a través del inventario de ansiedad de Beck (BAI), el inventario de depresión de Beck-II (BDI-II) y preguntas sociodemográficas. RESULTADOS: en cuanto a niveles de ansiedad, 30 personas presentaron ansiedad leve (33.3%), 24 ansiedad moderada (26.7%), 21 ansiedad mínima (23.3%) y 15 ansiedad severa (16.7%). En niveles de depresión, 42 personas presentaron depresión mínima (46.7%), 18 depresión moderada (20%), 18 depresión leve (20%) y 12 depresión severa (13.3%). Con respecto al tiempo de diagnóstico, los mayores niveles de ansiedad y depresión significativos (moderada y severa) se encontraron en el rango de 0 a 2 años. CONCLUSIÓN: la depresión y la ansiedad son multicausales; sin embargo, la celiaquía y la sensibilidad al gluten no celíaca son condiciones gastrointestinales que alteran el eje cerebro-intestino-microbiota de manera recíproca y necesitan visibilizarse para un abordaje integral y multidisciplinario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melissa Aracely García Huertas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Actualmente cursa la Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición en el Centro Universitario de Zacapa -CUNZAC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene una licenciatura en Psicología con electivo en el área clínica, dicho título fue obtenido en la misma casa de estudios y se dedica a brindar servicios profesionales en el área privada.

Citas

Acosta-Carreño, R., Loya, A. y Cervantes Borunda, M. (2022). Determinación de los efectos de una dieta libre de gluten para disminuir la sintomatología de la fibromialgia. Una revisión sistemática. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 42(3). 137-142. https://doi.org/10.12873/423acosta

Álvarez, J., Fernández, J., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J., Saenz, M. y Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología, 44(7), 519-535. https://doi.org/10.1016/j.gastre.2021.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009

Arias, K., Rojas, S. y Villalobos, C. (2021). Enfermedad celíaca: revisión. Revista ciencia y salud, 5(1). 95-101. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.233 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.233

Bustos-Fernández, L. y Hanna-Jairala, I. (2022). Eje cerebro intestino microbiota. Importancia en la práctica clínica. Revista de Gastroenterología del Perú, 42(2), 106-116. Epub 00 de abril de 2022. https://dx.doi.org/10.47892/rgp.2022.422.1438 DOI: https://doi.org/10.47892/rgp.2022.422.1438

Cenni, S., Sesenna, V., Boiardi, G., Casertano, M., Ruso, G., Reginelli, A., Espósito, S. y Strisciuglio, C. (2023). El papel del gluten en los trastornos gastrointestinales: una revisión. Nutrientes, 15(7), 1615. https://doi.org/10.3390/nu15071615 DOI: https://doi.org/10.3390/nu15071615

De la Calle, I., Ros, G., Peñalver, R. y Nieto, G. (2020). Enfermedad celiaca: causas, patología y valoración nutricional de la dieta sin gluten. Revisión. Nutrición Hospitalaria, 37(5). 1043-1051. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02913 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.02913

Erazo, R. (2020). Depresión e inflamación: ¿Una relación más allá del azar?. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 188-196. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.006

Herrera-Mejía, J., Ramos-Jiménez, A., Jiménez-Vega, F., Campos-Vega, R., González-Córdova, A., y Wall-Medrano, A. (2022). Alimentación funcional para corregir desórdenes gastrointestinales asociados a trastornos del espectro autista: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 39(3), 663-677. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03898 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.03898

Krüger-Malpartida, H., Arevalo-Flores, M, Anculle-Arauco, V., Dancuart-Mendoza, M. y Pedraz-Petrozzi, B. (2022). Condiciones Médicas, Síntomas de Ansiedad y Depresión Durante la Pandemia por COVID-19 en una Muestra Poblacional de Lima, Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría, (542), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.004

Miró, M., Alonso-Garrido, M., Lozano, M. y Manyes, L. (2020). Estudios clínicos sobre la enfermedad celíaca (2014-2019): revisión sistemática de la prevalencia de la presentación clínica y enfermedades asociadas por edades. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(3), 234-246. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.998 DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.998

Peñafiel, M. y Novo, K. (2023) Eje intestino-cerebro-microbiota y su impacto en la salud. Reciamuc, 7(2). 566-575. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.566-575 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.566-575

Pérez, E., Quera, R., Beltrán, C., Madrid, A. y Nos, P. (2022). Síndrome de intestino irritable en la enfermedad inflamatoria intestinal. ¿Sinergia en las alteraciones del eje cerebro-intestino?. Gastroenterología y Hepatología, 45(1), 66-76. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.02.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.02.022

Prieto, P. (2023). Fundamentos de la microbiota y el microbioma. Avances en investigación sobre el microbioma intestinal humano. Medicina, 45(2), 229-246. https://doi.org/10.56050/01205498.2234 DOI: https://doi.org/10.56050/01205498.2234

Romero, E., Young, J., y Salado-Castillo, R. (2021). Fisiología del estrés y su integración al sistema nervioso y endocrino. Revista Médico Científica, 32(1), 61–70. https://doi.org/10.37416/rmc.v32i1.535 DOI: https://doi.org/10.37416/rmc.v32i1.535

Tonini, I., Vaz, D. y Mazur, C. (2020). Eje intestino-cerebro: relación entre microbiota intestinal y trastornos mentales. Research, Society and Development, 9(7), e499974303. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4303 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4303

Urrea, M. y Blázquez, G. (2023). Alergias alimentarias: revisión de la legislación correspondiente a la gestión y al etiquetado de alérgenos. Ars Pharm, 64(3), 292-309. https://doi.org/10.30827/ars.v64i3.27625 DOI: https://doi.org/10.30827/ars.v64i3.27625

Descargas

Publicado

30-01-2024

Cómo citar

García Huertas, M. A. (2024). Ansiedad y depresión en celiaquía e intolerancia al gluten. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 4(1), 140–153. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.121

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a