Trastorno depresivo mayor desde la perspectiva neurocientífica

Autores/as

  • Henri André Armas Bran Universidad de San Carlos de Guatemala
  • José Gustavo López Donis Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Kareen Fabiola Medina Ramírez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Ruth Isabel Zapata Gómez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Silvia Inés Ortiz Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.118

Palabras clave:

trastorno depresivo mayor, amígdala, hipocampo, neurotransmisores,, serotonina

Resumen

PROBLEMA: explicación del trastorno depresivo mayor según la neurociencia. OBJETIVO: investigar el trastorno depresivo mayor desde la neuroanatomía, neurofisiología y fundamentos de neurociencia. MÉTODO: análisis documental sobre los temas relacionados a la investigación por medio de fuentes como: Libros, informes y otras investigaciones. RESULTADOS: se determinó que las estructuras afectadas por el trastorno depresivo mayor son la corteza subcortical, el sistema límbico, la amígdala y el hipocampo, los neurotransmisores que son afectados en sus niveles son la serotonina y la noradrenalina los cuales afectan las funciones del cerebro como, por ejemplo: la actividad motora, los ciclos del sueño, la percepción sensorial entre otras. CONCLUSIÓN: la neurociencia ayuda a entender que pasa en el SNC cuando una persona padece de trastorno depresivo mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henri André Armas Bran, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición. Maestría en reingeniería, aseguramiento de la calidad y la tecnología, Postgrado en Ingeniería de negocios, Licenciado en administración de empresas con énfasis en finanzas, Diplomado en gerencia de desarrollo y administración pública - BID/INDES -, Diplomado en gerencia avanzada – ISADE de Venezuela -.

José Gustavo López Donis , Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición, Médico y cirujano por la Universidad San Carlos de Guatemala, Diplomado en educación en Diabetes y medicina antiaging, maestría en administración de servicios de salud

Kareen Fabiola Medina Ramírez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición. Psicóloga clínica. Educadora de preescolar. con estudios realizados en: Ciencias forenses Internacional. Educación Inclusiva para estudiantes con NNE asociadas o no a la discapacidad. Psicología forense y abordaje legal en niñez y adolescencia víctimas de violencia y trata sexual. Victimología y mecanismos de intervención en violencia contra la mujer y maltrato infantil. Psicología forense y criminal.

Ruth Isabel Zapata Gómez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición. Psicóloga clínica universidad Mariano Gálvez, Educadora de familia certificada en Disciplina Positiva positive Discipline Asociación ciudad de México, certificada en terapia de pareja centro psicopedagógico de México AC, certificada en Encouragemen consultant training, ciudad de México.  

Silvia Inés Ortiz Vásquez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición. Psicología Forense, Plan Canguro, Administración en Recursos Humanos. Diplomado en políticas públicas, constelación familiar. Estudios en Universidad Rafael Landívar campus Quetzaltenango. Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Universidad San Carlos de Guatemala e Instituto ICELEC Ciudad de México.

Citas

Arias Rico, J., Barrera-Gálvez, R., Solano Pérez, C. T., & Téllez Girón, E. M. (2021). El papel de la amígdala y su relación con las emociones. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(19), 88-90. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.8139 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.8139

Atzori, M., García Oscos, F., Pérez Padilla, E. A., Pineda, J. C., Ramirez, L. A., & Humberto, S., (2018). Nueva teoría sobre la depresión: un equilibrio del ánimo entre el sistema nervioso y el inmunológico, con regulación de la serotonina-quinurenina y el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Revista Biomédica (Internet) Vol. 38 Núm.3 https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3688 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3688

Avilés Reyes, R., García-Aguilar, G., Martínez-Velázquez, E. S., Osorio Guzmán, M., & Sánchez Cid, J. E. (2022). Alteración funcional de los Lóbulos Frontales en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor: Alteración Lóbulos Fontales en TDM. Neuropsicología Latinoamericana, 14(1).

https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/748

Azkona Mendoza, G., Beitia Oyarzabal, G., Muñoz Culla, M., Pascual Sagastizabal, E., & Vegas Moreno, O. (2022). Fundamentos de Neurociencia Conductual. Págs. (76-80). https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UPSPD224264.pdf

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C., & Zambrano-Ruiz, J. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública de México, 46(5), 417-424. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000500007&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000500007

Blanco Vargas, M., Brenes, J.C., & Sequeira Cordero, A. (2022). “La depresión mayor en Costa Rica: aspecto epidemiológicos y psicobiológicos, Población y Salud en Mesoamérica” On-line versión ISSN 1659-0201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8977456.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.48038

Blumberger, D. M., Brown, J. J., Daskalakis, Z. J., Downar, J. H., Ge, R., Gregory, E., Lam, R. W., McLellan, E., Torres, I., & Vila-Rodriguez, F. (2019). Desconectividad funcional de la red del hipocampo y correlatos neuronales del deterioro de la memoria en la depresión resistente al tratamiento. Revista de trastornos afectivos, 253, 248-256. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.04.096 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.04.096

Bogdan, R., Nikolova, Y.S., & Pizzagalli, D.A. (2021). Neurogenetics of depression: a focus on reward processing and stress sensitivity. Neurobiol Dis. 5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3570616/

Casasola Gallego, K. R., & Estrada de León, P. J. (2022). Psiconeuroinmunoendocrinología y circuitos neuronales en depresión. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 89–98. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.75 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.75

Cervantes Ramírez, V. M., Hijuelos García, N. A., Pérez Padilla, E. A., Pineda Cortés, J. C., & Salgado Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista biomédica, 28(2), 73-98. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557 DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

Gallego-González, D., Marín-Cárdenas, J. S., Martínez-Sánchez, L. M., Restrepo-Arango, M., Sánchez-Díaz, E., & Vélez-Peláez, M. C. (2017). Trastorno depresivo mayor: una mirada genética. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 13(2), 279-294.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982017000200279

Goodale, E. P. (2007). El papel de la norepinefrina y de la dopamina en la depresión. RET: Revista de toxicomanías, (50), 19-22.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5510645

Moreno, J., Campos, M. G., Lara, C., & Torner, C. (2005). El sistema serotoninérgico en el paciente deprimido. Primera parte. Salud mental, 28(6), 20-26.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000600020&lng=es&nrm=iso

Organización Panamericana de la Salud. (2020) La carga de los trastornos mentales en la región de las américas. Perfil de país Guatemala.

https://www.paho.org/sites/default/files/2020-09/MentalHealth-profile-2020%20Guatemala_esp.pdf

Piñar Sancho, G., Suárez Brenes, G., & De La Cruz Villalobos, N. (2020). Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Revista Médica Sinergia Vol.5 (12). Pág. 5, https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610 DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610

Descargas

Publicado

30-01-2024

Cómo citar

Armas Bran, H. A., López Donis , J. G., Medina Ramírez, K. F., Zapata Gómez, R. I., & Ortiz Vásquez, S. I. (2024). Trastorno depresivo mayor desde la perspectiva neurocientífica . Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 4(1), 101–114. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i1.118

Número

Sección

Artículos Científicos