Neurociencias: la conectividad cerebral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.41

Palabras clave:

neurociencias, sinestesia, prosopagnosia, conectividad cerebral

Resumen

OBJETIVO: identificar y describir las bases neuroanatómicas, correlacionales y determinar las redes neuronales entre la sinestesia y la prosopagnosia por medio de la conectividad cerebral MÉTODO: construcción teórica con base a reflexiones y revisión bibliográfica RESULTADO: la conectividad cerebral puede concebirse como el estado temporal de las conexiones neuronales entre regiones cerebrales, anatómicamente separadas, pero funcionalmente conectadas. La sinestesia es una circunstancia en la que la estimulación de una modalidad sensorial provoca experiencias inusuales en una modalidad diferente no estimulada.  La prosopagnosia se concibe como la incapacidad para poder identificar rostros. Los sujetos con prosopagnosia denotan dificultad para interpretar otros aspectos importantes del rostro como el entendimiento del sistema emocional a nivel gestual. CONCLUSIÓN: existen diversos cambios anatomofuncionales, alteraciones de redes neuronales y alteración en la conectividad cerebral, la sinestesia congénita y la prosopagnosia del desarrollo pueden manifestarse desde una óptica en ausencia de daño cerebral o patología subyacente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Walter Alexander de Paz Orozco, Universidad Mariano Gálvez

Posee el grado de licenciatura en Psicología clínica, con especialización de Experto en Neuropsicología infantil, con Postgrado en Neuropsicología y Evaluación Cognitiva, con Especialidad en Psiquiatría y Psicología forense, se dedica a la atención clínica y comunitaria en el centro de salud del Municipio de Coatepeque por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Además, también se dedica a la docencia en la Universidad Da Vinci de Guatemala y la Universidad Regional de Guatemala. Actualmente maestrando en la Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa.

Citas

Bassett, D. S., & Sporns, O. (2017). Network neuroscience. Nature neuroscience, 20(3), 353–364. https://doi.org/10.1038/nn.4502 DOI: https://doi.org/10.1038/nn.4502

Corrow, S. L., Dalrymple, K. A., & Barton, J. J. (2016). Prosopagnosia: current perspectives. Eye and brain, 8, 165–175. https://doi.org/10.2147/EB.S92838 DOI: https://doi.org/10.2147/EB.S92838

Díaz-Soto, C., Castaño-Pérez, G., & Pineda-Salazar, D. (2020). Cannabis, esquizofrenia y cognición, aportes de la conectividad cerebral. Adicciones, 0. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1307 DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1307

Neckar, M., & Bob, P. (2014). Neuroscience of synesthesia and cross-modal associations. Reviews in the neurosciences, 25(6), 833–840. https://doi.org/10.1515/revneuro-2014-0033 DOI: https://doi.org/10.1515/revneuro-2014-0033

Ramachandran V. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Ediciones Paidós. https://hf27cuzlqx.pdcdn1.top/dl2.phpid=57969651&h=d828992bda0859a3c1a432e1efca27e6&u=cache&ext=pdf&n=Lo%20que%20el%20cerebro%20nos%20dice%20los%20misterios%20de%20la%20mente%20humana%20al%20descubierto

Towler, J., Fisher, K., & Eimer, M. (2017). The cognitive and neural basis of developmental prosopagnosia. Quarterly journal of experimental psychology (2006), 70(2), 316–344. https://doi.org/10.1080/17470218.2016.1165263 DOI: https://doi.org/10.1080/17470218.2016.1165263

Ward J. (2013). Synesthesia. Annual review of psychology, 64, 49–75. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143840 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143840

Descargas

Publicado

29-09-2022

Cómo citar

de Paz Orozco, W. A. . (2022). Neurociencias: la conectividad cerebral. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 2(2), 167–175. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.41

Número

Sección

Ensayos Científicos